Caupolicán y Lautaro
Tuesday, October 31, 2006
Caupolicán y Lautaro
Friday, October 27, 2006
Thursday, October 26, 2006
Martes 31
Educación Matemática: Resuelven ejercicios de Unidades de medida, Recordando que:
Miercoles 1
Feriado Legal (Día de todos los santos)
Jueves 2
Comprensión del medio: Aplazar la disertación de Chile para el día Jueves 9.
Comenzamos a ver personajes Significativos de Chile .
Gabriela Mistral: Lucila Godoy, más conocida como Gabriela Mistral, seudónimo que tomó Frédéric Mistral,¡, quien era un Poeta francés galardonado con el premio Nobel, Lucila fué una gran escritora chilena, que a los 15 años publicó sus primeros versos en la prensa local, y empezó a estudiar para maestra. En 1910 obtuvo el título de maestra en Santiago, y cuatro años después se produjo su consagración poética en los juegos florales de la capital de Chile con "Los sonetos de la muerte" de su libro llamado "Desolación". En 1945 recibió el premio Nobel de literatura; viajó por todo el mundo, y en 1951 obtuvo aqui, en Chile el premio nacional.
En 1957, después de una larga enfermedad, muere el 10 de enero, en el Hospital General de Hempstead, en Nueva York.
-Leemos de Gabriela Mistral:
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Como para acercarla mi mirada la busca.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos,
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
*Tarea: Buscar un poema de cada Poeta anteriormente combrado y anotarlo en el cuaderno. Junto a cada poema, pega una foto del autor (G. Mistral y P. Neruda)
Trabajan con Cinta Metrica, midiendo y anotando sus resultados. miden su sala, compañeros, lápiz mina, goma, estuche, mesa y cuaderno de Educación Matemática.
Lenguaje y comunicación:
El mediano construyó una casita de madera. Al ver que su hermano pequeño había terminado ya, se dio prisa para irse a jugar con él.
El mayor trabajaba en su casa de ladrillo.
- Ya verán lo que hace el lobo con sus casas- riñó a sus hermanos mientras éstos se entretenian.
El lobo salió detrás del cerdito pequeño y él corrió hasta su casita de paja, pero el lobo sopló y sopló y la casita de paja derrumbó.
El lobo persiguió también al cerdito por el bosque, que corrió a refugiarse en casa de su hermano mediano. Pero el lobo sopló y sopló y la casita de madera derribó. Los dos cerditos salieron pitando de allí.
Casi sin aliento, con el lobo pegado a sus talones, llegaron a la casa del hermano mayor.
Los tres se metieron dentro y cerraron bien todas las puertas y ventanas. El lobo se puso a dar vueltas a la casa, buscando algún sitio por el que entrar. Con una escalera larguísima trepó hasta el tejado, para colarse por la chimenea. Pero el cerdito mayor puso al fuego una olla con agua. El lobo comilón descendió por el interior de la chimenea, pero cayó sobre el agua hirviendo y se escaldó.
Escapó de allí dando unos terribles aullidos que se oyeron en todo el bosque. Se cuenta que nunca jamás quiso comer cerdito.
Educación Matemática:
Hacen Paginas del Libro (Medición)
de la caracola
duermen los cangrejos
y ríen las olas.
Los peces chiquitos,
juegan en la arena.
Se quedan dormidos
junto a las ballenas.
Los peces despiertan,
saltan por las rocas,
burbujas de risas,
hacen en el agua
sus palabras cortas.
Cantan, sueñan, bailan
y con sus manitas
mecen en sus cunas
a las estrellitas.
Al acuario-escuela,
van los pececitos.
Pompas de colores
entre sus libritos
a la rueda, rueda
vamos a soñar
que pronto, mamita,
nos vendrá a buscar
Monday, October 23, 2006
Martes 24
Educación Matemática:
Recta numérica: Es una linea recta en donde se ordenan los numeros de forma grafica, de mayor a menor. Entendiendo que hay números mayores o menores que otros podemos comprender la función de una recta numérica. Por lo tanto un número es menor que otro, si está colocado a la izquierda de él en la recta numérica; y es mayor, cuando está a su derecha.
como lo hace la cinta métrica y la regla.
Así:
Analicemos los siguientes ejemplos:
- Ordenaremos de menor a mayor 7, 6, 4 y 2 en la recta numérica, a partir del 0. Así, tenemos que:
El número menor es 2, porque es el que está más cerca del cero; luego viene el 4, el 6 y el 7. En símbolos queda... (hacer la grafica)
- En el siguiente ejemplo, ordenaremos de mayor a menor 1, 2, 5, 0 y 3. Tenemos:
El número mayor es 5 y el menor es 0. Nos queda (Graficar)
Ejercicios:
Ordenando numeros:
Claudio tiene que ordenar los siguientes numeros ayudalo a ordenarlos y despues ordenalos en una recta numerica:
9-8-7-6-5-4-3-2-1
*Hacer págs 68 y 69 del libro del ministerio. Unidad 3. acatividad: ¡Qué lejos estamos!
*Pedir matriales para la próxima clase: Cartulina de color, pegamento, tijeras, lapices escriptos.
Miercoles 25
Comprensión del Medio
Educación Artistica (Manualidades)
Realizar un autorretrato de identificacón personal, expresando alguna emoción o sentimiento por medio del color y potenciando la expresión. Comentar y exponer.
Matriales: 1 Hoja de block, Tempera. (Individual)
Jueves 26
Educación Matemática
Hacen ejercicios de rectas numéricas.
Fabrica una recta numérica gigante en una cartulina de color, ubicando los siguentes números graduados de 50 en 50. Los numero son: 100, 200, 250, 350, 400, 550, 700, 750, 900, 1000
Responde detras de la cartulina: ¿Que números faltaban?, ¿Cómo los encontraste?
Comprensión del Medio
Hacen trabajo con el mapa de la guia sobre Chile, Lo recortan, pintan con tempera el oceaño pacofico, marcan con plasticina la cordillera y ubican algunos recortes de elementos representarivos de cada zona.
Lenguaje y comunicación
Comenzar unidad 5 del libro. Actividades
–> Lectura silenciosa de la págs 84-85
–> Hacer una copia de la lectura de la págs 84-85
–> Hacer págs: 86,87 y 88 del libro y las págs 64,65,66 y 67 del cuaderno de escritura.
Viernes 27
Lenguaje y Comunicación
* Entrega del trabajo del libro, Responden preguntas de "Eva y su Tán"
Hacen págs del libro 86-87.
Tarea para la casa: En una plumavit crea un diario mural, siguiendo los pasos de la pag 82 y 83 del libro: para el día Viernes 3 de noviembre.
Educación Matemáticas
Hacen pags 78 y 79 del libro
Unidades de medida de longitud: La longitud, es una magnitud creada para medir la distancia entre dos puntos. Las unidades para medir la longitud son:
El Milimetro es una unidad de longitud equivalente a la milésima parte de un metro y se abrevia con la repetición de la m, es der: mm.
El Centímetro es una unidad de longitud básica, equivalente a la centésima parte de un metro. y se abrevia con las letras cm
El metro es una unidad de longitud del Sistema Internacional y se abrevia con una m
1 m= 100 cm
1 cm = 10mm
Educación Artistica (Música)
Terminar de escribir la canción "Mambrú se fue a la guerra". cantar
Wednesday, October 18, 2006
Lenguaje Y comunicación
Un diágrafo es el sonido que se produce al unir dos consonantes. Éstas pueden ser iguales como en el caso de la doble R (RR) o de la doble L (LL) y también pueden tener combinaciones de letras distintas, como es el caso de la CH.
La doble R (RR)
La ""R"" suena (realizar sonido), cuando está ubicada al principio de la palabra, como en: Ratón, Remo, Río, Rosa, Rumor.
La ""R"" suena (realizar sonido) cuando está ubicada en medio de la palabra, como en: Árabe, Arena, Orilla, Oro, Oruga.
La ""R"" suena (realizar sonido), cuando está formando una sílaba indirecta, como en: Arte, Hermoso, Ir, Orca, Hurto.
La ""R"" suena (realizar sonido), cuando se junta con otra ""R"" en medio de una palabra formando el dígrafo ""RR"", como en: Arrasóó, Arrebato, Horrible, Hierro, Arrullar.
La doble L (LL)
La ""L"" suena (r.s), cuando está formando una sílaba directa, como en: Lápiz, Letra, Lima, Loro, Luna.
Lo mismo ocurre si está ubicada al inicio de la palabra, en medio de la palabra o al final de la palabra, como en: Lata, Escalera, Aula.
la ""L"" suena (r.s), cuando está formando una sílaba indirecta, como en: Cual, Miel, Perejil, Olvido, Raúl.
La ""L"" suena (r.s), cuando se junta con otra ""L"" en cualquier lugar de la palabra formando el dígrafo ""LL"", como en: Llave, Llamar, Llorar, Lluvia, Aullar.
La (Ch)
Cuando se junta la letra ""C"" con la letra ""H"", ya sea al inicio de una palabra o en medio de ella, se forma el dígrafo ""Ch"" y suena (realizar sonido), algunos ejemplos son: Chile, Chilote, Hacha, Chatarra, Lancha.
Un grupo consonántico surge al combinar dos consonantes distintas, uniendo también sus sonidos para formar uno nuevo, como es el caso de:bl, br, cl, cr, dr, fl, fr, gl, gr, pl, pr, tl, tr.
Bl, Br: Blanco, Sombrero
Cl: Clavo
Cr: Crudo
Dr: Cocodrilo
Fr: Francisca
Fl: Flor, Flojear, fluor, flotar
Gl: Globo, Gloria, Glotón.
Gr: Agricultor, Grito, Grande,
Pl: Plaga, Plata, Plátano
Pr: Promesa, Pronto, primero, aproximado, aprisionando.
Tl: Atleta, Atlas
Tr: Trigo, Trauma, tremendo, atrevido.
Educación Matemática
Propiedades de la suma
La suma tiene cuatro propiedades. Las propiedades son conmutativa, asociativa, distributiva y elemento neutro.
142 + 74 = 216
74 + 142 = 216
La suma es la misma. ¡Hemos aplicado la propiedad conmutativa!
Cuando se suman dos números, el resultado es el mismo independientemente del orden de los sumandos. Por ejemplo 4+2 = 2+4 (El orden de los factores no altera el producto)
Propiedad asociativa:
4 + 8 + 5 + 9 + 3 =______
Estoy segura de que no lo lograste ¿porqué? porque la calculadora tampoco puede hacerlo, ella (La calculadora) va sacando la cuenta de a dos numerales y coloca la suma de ellos en el visor, justo cuando presionas el signo + para digitar el tercer numeral.
¿Sabes cómo llamamos a esto? Propiedad asociativa, Esta propiedad dice que cuando se suman tres o más números, el resultado es el mismo independientemente del orden en que se suman los sumandos. Por ejemplo
Propiedad distributiva: La suma de dos números multiplicada por un tércer número es igual a la suma de cada sumando multiplicado por el tercer número. Por ejemplo 4 * (6+3) = 4*6 + 4*3
El arte de los sonidos
La música se puede definir como el arte de combinar los sonidos y los silencios. Su manifestación artística es propia de todas las culturas, y tradicionalmente ha estado presente en celebraciones colectivas, tanto de origen religioso como festivo.
Los sonidos son una sensación auditiva que produce en nosotros el fenómeno físico originado por las vibraciones de los cuerpos en el sonido distinguimos diversos elementos, como:
La Intensidad: fuerza con que se produce este sonido.
La altura: que nos hace considerar al sonido como agudo, medio o grave.
El timbre: cualidad del sonido gracias a la cual sabemos que lo que escuchamos está producido por uno u otro instrumento o voz.
La duración: nos permite apreciar el tiempo que el sonido está en nuestro oído.