Semana del 31 de octubre al 3 de Noviembre.Martes 31
Educación Matemática: Resuelven ejercicios de Unidades de medida, Recordando que:1 m= 100 cm
1 cm = 10 mm
1.- ubica los signos >,< o =" según" color="#cc0000">Lenguaje y comunicación:
Miercoles 1
Feriado Legal (Día de todos los santos)Jueves 2
Comprensión del medio: Aplazar la disertación de Chile para el día Jueves 9.Comenzamos a ver personajes Significativos de Chile .
Gabriela Mistral: Lucila Godoy, más conocida como Gabriela Mistral, seudónimo que tomó Frédéric Mistral,¡, quien era un Poeta francés galardonado con el premio Nobel, Lucila fué una gran escritora chilena, que a los 15 años publicó sus primeros versos en la prensa local, y empezó a estudiar para maestra. En 1910 obtuvo el título de maestra en Santiago, y cuatro años después se produjo su consagración poética en los juegos florales de la capital de Chile con "Los sonetos de la muerte" de su libro llamado "Desolación". En 1945 recibió el premio Nobel de literatura; viajó por todo el mundo, y en 1951 obtuvo aqui, en Chile el premio nacional.
En 1957, después de una larga enfermedad, muere el 10 de enero, en el Hospital General de Hempstead, en Nueva York.
-Leemos de Gabriela Mistral:Apegado a mí
Velloncito de mi carne,
que en mi entraña yo tejí,
velloncito friolento,
¡duérmete apegado a mí!
La perdiz duerme en el trébol
escuchándole latir:
no te turben mis alientos,
¡duérmete apegado a mí!
Hierbecita temblorosa
asombrada de vivir,
no te sueltes de mi pecho:
¡duérmete apegado a mí!
Yo que todo lo he perdido
ahora tiemblo de dormir.
No resbales de mi brazo:
¡duérmete apegado a mí!
Panlo Nerúda: En realidad se llamaba Neftalí Ricardo Reyes Basoalto , Nace en Parral. Hijo único de Rosa Basoalto y José del Carmen Reyes.
Su primera publicación fue “Entusiasmo y perseverancia”, artículo que aparece en el diario "La Mañana", de la ciudad de Temuco, bajo la firma de Neftalí Reyes.
En 1919 Comienza a escribir poemas, un año después,conoce a Gabriela Mistral, quien llega a Temuco como directora de su Liceo, en octubre de ese mismo año empieza a firmar sus trabajos con el seudónimo de Pablo Neruda “… ella me hizo leer los primeros grandes nombres de la literatura rusa que tanta influencia tuvieron sobre mí”. Luego en febrero antes de su llegada a Santiago, son publicados, los primeros ses poemas firmados con el seudonimo de Pablo Nerura en la revista universitaria "Claridad".
En 1945 fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura, y ese mismo año, el 28 de diciembre, se aprobó legalmente su nombre como Pablo Neruda.
En 1971 se le otorgó el Premio Nobel de Literatura.
El 23 de septiembre de 1973, a días del golpe de estado, muere a las 22:30 horas en la Clínica Santa María de Santiago.
-Leemos de Pablo Neruda:
Puedo escribir los versos más tristes está noche.
Escribir, por ejemplo: «La noche esta estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos».
El viento de la noche gira en el cielo y canta.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos,
mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.
*Tarea: Buscar un poema de cada Poeta anteriormente combrado y anotarlo en el cuaderno. Junto a cada poema, pega una foto del autor (G. Mistral y P. Neruda)
Educación Matemática:
Trabajan con Cinta Metrica, midiendo y anotando sus resultados. miden su sala, compañeros, lápiz mina, goma, estuche, mesa y cuaderno de Educación Matemática.
Luego los agrupan de mayor a menor utilizando los signos correspondientes (>,<)
Lenguaje y Comunicación: Trabajan en págs del libro.
Viernes 3
Lenguaje y comunicación:
Hacer copia y dibujo de : Los Tres hanchitos
En el corazón del bosque vivían tres chanchitos que eran hermanos. El lobo siempre andaba persiguiéndolos para comérlos. Para escapar del lobo, los cerditos decidieron hacerse una casa. El pequeño la hizo de paja, para acabar antes y poder irse a jugar.
El mediano construyó una casita de madera. Al ver que su hermano pequeño había terminado ya, se dio prisa para irse a jugar con él.
El mayor trabajaba en su casa de ladrillo.
- Ya verán lo que hace el lobo con sus casas- riñó a sus hermanos mientras éstos se entretenian.
El lobo salió detrás del cerdito pequeño y él corrió hasta su casita de paja, pero el lobo sopló y sopló y la casita de paja derrumbó.
El lobo persiguió también al cerdito por el bosque, que corrió a refugiarse en casa de su hermano mediano. Pero el lobo sopló y sopló y la casita de madera derribó. Los dos cerditos salieron pitando de allí.
Casi sin aliento, con el lobo pegado a sus talones, llegaron a la casa del hermano mayor.
Los tres se metieron dentro y cerraron bien todas las puertas y ventanas. El lobo se puso a dar vueltas a la casa, buscando algún sitio por el que entrar. Con una escalera larguísima trepó hasta el tejado, para colarse por la chimenea. Pero el cerdito mayor puso al fuego una olla con agua. El lobo comilón descendió por el interior de la chimenea, pero cayó sobre el agua hirviendo y se escaldó.
Escapó de allí dando unos terribles aullidos que se oyeron en todo el bosque. Se cuenta que nunca jamás quiso comer cerdito.
*Entregan diario Mural
Educación Matemática:
Hacen Paginas del Libro (Medición)
Educación artística: (Musica)
Cantan. "Mambrú se fué a la guerra"
Tarea inventa la melodia de el siguiente poema
La Escuela del Mar
A la rueda, rueda
de la caracola
duermen los cangrejos
y ríen las olas.
Los peces chiquitos,
juegan en la arena.
Se quedan dormidos
junto a las ballenas.
Los peces despiertan,
saltan por las rocas,
burbujas de risas,
hacen en el agua
sus palabras cortas.
Cantan, sueñan, bailan
y con sus manitas
mecen en sus cunas
a las estrellitas.
Al acuario-escuela,
van los pececitos.
Pompas de colores
entre sus libritos
a la rueda, rueda
vamos a soñar
que pronto, mamita,
nos vendrá a buscar
Marisa Moreno