Sunday, December 09, 2007
En el colegio, a todos los primeros, nos tomaron una evalucian hecha por el mineduc, llamada "Plan lector", la idea de esta prueba era evaluar, como muy bien lo dice la prueba, el nivel y la capacidad de comprensión lectora que ya han adquirido los alumnos.
Los ojos estaban puestos, naturalmente, en las profesoras que tienen más experiencias, todos tenian las ganas y la clara tranquilidad en que los puntajes no decepcionarian y que por el contrario llenarian de orgullo.
No dieron decepcion alguna, pero el puntaje obtenido por el 1ºd, supero toda marca en el colegio, y llenaron de orgullo a su profesora jefe, a mi.
Son niños inquietos, no es mu traquilo trabajar con ellos... hay que tenerles paciencia... pero son increiblemente inteligentes, cumplen cuando lo tienen que hacer y llenan de alegrias.
simplemente feliz.
Monday, October 08, 2007
El Salón de Clases se divide en cuatro Zonas.
Zona Norte, Centro, Sur e Integrando Isla de Pascua.
Cada grupo, con tres semanas de anticipación deberá preparar, un stand con vestuario, comida, bailes típicos, juegos, instrumentos y tradiciones de de la zona que le tocó.
Los chicos viajan Zona por Zona a través de nuestro país… y con la ayuda de un mapa pegado en la sala, nos podemos ubicar mejor...
Es una buena mezcla de entretención, aprendizaje y por supuesto una buena manera para subir el promedio!!!
¡Increíbles resultados!
Monday, June 25, 2007
Monday, May 21, 2007
Yo voy a recordar
El Combate Naval de Iquique,
Un acontecimiento sin igual
En las aguas de este puerto,
Resguardando nuestro mar,
Estaba la Esmeralda
Del comandante Arturo Prat.
La acompañaba la Covadonga,
Otro barco nacional,
Que patrullando la costa
A todos pudo alertar.
“Humos al norte” gritó un vigía,
“¡Todos a su lugar!”,
con valentía y coraje,
les dijo el capitán.
Se acercaban los peruanos
A cargo de Miguel Grau,
Con el Huáscar y la Independencia
Avanzando por el mar.
Con tenida de combate
Se vistió Arturo Prat,
Preocupándose de sus marinos
Se fueran a alimentar.
El valiente comandante
llamó a su tripulación,
dirigiéndoles unas palabras
con todo el corazón
“¡Muchachos!, escuchen todos,
la contienda es desigual,
pero mientras yo viva
la bandera Chilena flameará en su lugar”.
Saltó a la cubierta del Huáscar
Con su espada, a luchar.
Lo siguió el sargento Aldea
y después muchos más.
La esmeralda, de madera,
no pudo resistir
los tres espolonazos
que el Huáscar el hizo sentir.
Pasado el medio día
La corbeta se hundió
Con su bandera flameando,
Lo que nunca se olvidó.
Así murió un gran marino,
El valiente Arturo Prat,
A quien hoy día con orgullo
¡vamos a homenajear!
Claudia Donoso Rioseco
Wednesday, May 02, 2007
Los cristianos por su parte, celebraban en honor a la Diosa Madre (Virgen María).
Madrecita mía, todito mi mundo,
Thursday, April 26, 2007
Un poco de la historia...
"Un carabinero es una persona que tiene por misión resguardar el orden y la paz, y velar por el cumplimiento y respeto de las leyes." fuente: icarito.cl
El día 27 de abril los Carabineros de Chile cumplen un año más, desde que la institución fue creada por el general Carlos Ibáñez del Campo (vicepresidente de la República y de comandante general de Carabineros al mismo tiempo)en 1927. En aquel momento, se establecieron, para este nuevo cuerpo, diferentes funciones y servicios tales como Investigaciones, Identificación y un Regimiento de Aduanas.
Hoy, Carabineros también se preocupa del orden público, de la educación y prevención al incentivar el respeto a las reglas básicas del tránsito, la protección de nuestra soberanía, ayuda de la comunidad y del cuidado de menores en riesgo social. Es importante destacar que la institución tambié ha crecido en otros aspectos,pues, desde 1962 se incorporó la formación para ser mujer carabinero, desarrollandose a la par con los hombres.
Rol Educativo: Orientado a que la comunidad tenga un conocimiento consciente del ordenamiento jurídico. A ello se suman las charlas en colegios, juntas de vecinos y organizaciones sociales, sobre temas de prevención en droga, violencia intrafamiliar, abusos sexuales, entre otras.
Rol de Comodidad Pública:Dirigido a solucionar problemas que se presentan en la vida cotidiana de las personas.
Rol de Integración Nacional: Resguardar la nacionalidad e integridad del territorio nacional y sus habitantes.
Rol de Solidaridad Social: Esta función se desarrolla principalmente en situaciones de emergencia como temporales, inundaciones, fuertes sismos, y otros fenómenos de la naturaleza.
Rol de Control del Orden Público: Una vez que se quebranta el Orden Público, Carabineros de Chile tiene la obligación -por mandato constitucional- de restaurarlo. También debe practicar y hacer cumplir los actos de instrucción y órdenes decretadas por las autoridades judiciales y administrativas del país.
* Podemos invitar a los niños a recitar una poesía dedicada a este dia.
Poesía Día del Carabinero
Su traje orgulloso luce,
Porque es un hombre de bien,
Al maleante lo persigue
No lo deja proceder.
De los niños es su amigo, Pues siempre cuida de él,
En las calles y caminos,
Donde quiera que él esté.
Yo también lo quiero mucho
Y respeto su deber,
Porque todo cuanto él hace,
Es sólo por nuestro bien.
Toda la información sobre Carabineros de Chile, la puedes encontrar en el sitio oficial de la institución (www.carabineros.cl).
Monday, April 23, 2007
Friday, April 13, 2007
Un carro cargado de rocas
iba por la carretera haciendo
carric, carrac, carric, carrac.
Para Lola una lila
di a Adela, mas tomóla Dalila.
Y yo dije: ¡Hola! Adela, dile a Dalila
que le dé la lila a Lola.
Llega la muerte y le dice
Comadre, ¿porqué está tan flaca?
Nadie silba como Silvia silba,
porque el que silba como Silvia
sabría silbar como Silvia silba
¡Qué triste estás, Tristán,
tras tan tétrica trama teatral!
No lo apoca poco,
lo no poco que apocopas.
El que poco coco come,
poco coco compra;
el que poca capa se tapa,
poca capa se compra.
Como yo poco coco como,
poco coco compro,
y como poca capa me tapo,
poca capa me compro.
Me han dicho que tú has dicho un dicho que yo he dicho.
Tuesday, April 03, 2007
Leyenda del “conejo de Pascua”
Su origen se remonta a las fiestas anglosajonas pre-cristianas, cuando el conejo era el símbolo de la fertilidad asociado a la diosa Eastre, a quien se le dedicaba el mes de abril. Progresivamente, se fue incluyendo esta imagen a la Semana Santa y, a partir del siglo XIX, se empezaron a fabricar los muñecos de chocolate y azúcar en Alemania, esto dio orígen también a una curiosa leyenda que cuenta que, cuando metieron a Jesús al sepulcro que les había dado José de Arimatea, dentro de la cueva había un conejo escondido, que muy asustado veía cómo toda la gente entraba, lloraba y estaba triste porque Jesús había muerto.
El conejo se quedó ahí viendo el cuerpo de Jesús cuando pusieron la piedra que cerraba la entrada y lo veía y lo veía preguntándose quien sería ese Señor a quien querían tanto todas las personas.
Así pasó mucho rato, viéndolo; pasó todo un día y toda una noche, cuando de pronto, el conejo vio algo sorprendente: Jesús se levantó y dobló las sábanas con las que lo habían envuelto. Un ángel quitó la piedra que tapaba la entrada y Jesús salió de la cueva ¡más vivo que nunca!
El conejo comprendió que Jesús era el Hijo de Dios y decidió que tenía que avisar al mundo y a todas las personas que lloraban, que ya no tenían que estar tristes porque Jesús había resucitado.
Como los conejos no pueden hablar, se le ocurrió que si les llevaba un huevo pintado, ellos entenderían el mensaje de vida y alegría y así lo hizo.
Desde entonces, cuenta la leyenda, el conejo sale cada Domingo de Pascua a dejar huevos de colores en todas las casas para recordarle al mundo que Jesús resucitó y hay que vivir alegres.
Sugerencias Didacticas...
-->Busca Fotos y meditaciones para dar sentido a esta fecha (para colorear)
Poesía "El Conejito"
Anoche mientras dormía
Un hermoso conejito
Saturday, March 10, 2007
Thursday, January 25, 2007
Es un método gradual, que va de lo simple a lo complejo, de las vocales a cada uno de los fonemas. Se basa en el sistema FAS: Fonético, Analítico y Sintético. Un estudio reciente liderado por EE.UU. sobre métodos de enseñanza de la lectura utilizados en diferentes países, concluye que el método fónico es el más efectivo. Cabe señalar que Cuba utiliza el método FAS con muy buenos resultados, y en los mismos tiempos nuestros.
El método fonético significa que se enseña a los estudiantes que cada letra, cada fonema, tiene un sonido. Cada letra la enseñamos como suena y más adelante, enseñamos que jjj se llama jota; por lo tanto, no es lo mismo jjj, que jota. Esto se enseña en contexto, por ejemplo, ajo, ají, lo que permite los niños vayan haciendo una relación real con los significados.
El componente analítico implica analizar, descomponer cada una de las palabras en sílabas, para luego sintetizar la palabra completa. El aprendizaje de la lectura y la escritura es simultáneo; el niño o niña lee el fonema de la letra imprenta y escribe la letra cursiva: lee y escribe “ojo” y, a medida que avanza en las lecciones, va incorporando lo aprendido anteriormente.
Etapas del Método Matte
Partiendo de la base de que todos los niños son inteligentes y capaces de aprender, independientemente de su origen y de su medio social, salvo quienes presenten ciertos retardos o problemas de aprendizaje severos.
1. Etapa preparatoria: Durante las tres primeras semanas de marzo se realiza apresto oral y motriz.
2. Etapa inicial o de adquisición: Comprende 29 lecciones, durante 16 semanas, al cabo de las cuales ya se puede decir que los niños leen en forma autónoma.
3. Etapa de ejercitación: Se comienza con las mayúsculas, con un total de 26 lecciones y 13 semanas.
4. Etapa de consolidación: Durante los meses de noviembre y diciembre, momento en que los niños realizan comprensión lectora en textos dados, como fábulas, cuentos tradicionales,poemas, etc.
Durante el proceso de enseñanza se señala, por ejemplo, “esto es una acción o verbo, esto es un artículo, esto es masculino o femenino”, para que los niños vayan teniendo una conciencia implícita, sin abordar estos conceptos como materia.
Cuando ya están leyendo, hacemos un ingreso a la biblioteca; si no la tenemos, llevamos libros o les pedimos que traigan libros de la casa. El ingreso del niño a la biblioteca significa que ya está leyendo, que tiene autorización para sacar libros, y coincide con la tercera parte del método, que trae fábulas,cuentos, poemas, rimas, adivinanzas, símbolos patrios y personajes importantes.
La mayoría de los alumnos aprende a leer entre los meses de septiembre y octubre, con un alto porcentaje de niños que son capaces de leer fluidamente, un porcentaje menor que tiene lectura lenta, y alrededorde un 1% que no lee, lo que exige dar mayor atención a quienes están más atrasados o con dificultades.
Pensamos que con este método se pueden cumplir los cuatro ejes propuestos por el ministerio en los nuevos planes y programas del NB1, ya que el método incentiva la expresión oral, trabajamos la expresión escrita desde el primer día, enseñamos a leer y nos preocupamos de las claves del lenguaje, de manera que los niños puedan usar las formas gramaticales de modo correcto. Las lecciones están basadas en temáticas que se interrelacionan con los distintos subsectores. Hay numerosos momentos de conversación y análisis de temas a través de la utilización del lenguaje oral, en los cuales niños y niñas pueden expresar sus experiencias, sus vivencias, aprovechando todas las instancias posibles. En el contexto de la producción de textos escritos van siendo guiados de la misma forma que en el caso del lenguaje oral.
Respecto a la lectura, se privilegia la comprensión por sobre la velocidad, aunque la cuantificamos y nos sirve como un dato para conocer la etapa en que se encuentran los estudiantes.Finalmente, diría que las bases del éxito en nuestras escuelas son tres: primero, el método permite que los niños comiencen a leer recién iniciado el año; segundo, la buena gestión de nuestros directores; y tercero, nuestros docentes apoyan muy de cerca a los niños y quieren su trabajo.
Para complementar ver:
http://www.educandojuntos.cl/dms/cat_870.html
http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_seccion=971&id_portal=170&id_contenido=5565
Adaptación del Método Matte de Lectura y Escritura inicial
(Carolina Fernández –Carmen Gatica –.Ximena Torres)
Que hacer....
--------------------------------------------------------
Planificaciones de clases
--------------------------------------------------------
Lección: ojo
Duración: 4 días
Primer día
Motivación
· Observan lámina de “ojo”.
· Comentan forma, color, cuidado, función, etc.
· Se observan los ojos entre los compañeros.
· El profesor realiza en el pizarrón un gráfico por color de los ojos de los niños del curso.
Actividades
· Dibujan en sus cuadernos “ojos”.
· Tarea: recortar y pegar recortes de “ojo”.
Segundo día
· Comentan la clase anterior.
· Observan en el pizarrón la palabra “ojo” (letra imprenta), escrita por el profesor.
· Observan análisis y síntesis de la palabra hecha por la profesora en el pizarrón.
· Deducen la letra nueva, “j”.
· Realizan sonido de la letra nueva.
· Realizan análisis y síntesis en sus cuadernos con hoja pre-picada.
Tercer día
· Comentan la clase anterior.
· Observan escritura de la palabra hecha por la profesora en el pizarrón, destacando movimientos y cuadriculado.
· Siguen a la profesora verbalizando los movimientos, es decir, indican los pasos a seguir.
· Realizan la palabra en el aire, en la espalda del compañero, en la mesa, en arena, etc.
· Realizan la caligrafía en sus cuadernos. Dos reglones de “ojo”, un reglón de “j”, un reglón de “j” con cada vocal.
· Tarea: escritura de la palabra “ojo”, igual a la de la clase.
Cuarto día
· Comentan la clase del día anterior.
· Lectura de palabras con otras vocales del pizarrón, eje - ají – ajo.
· Realizan oralmente análisis de las palabras con más dificultad.
· Tarea: preparación de dictado.
--------------------------------------------------------
Duración: 3 días
Primer día
Motivación
· Observan lámina de “mano”.
· Comentan forma, tamaño, etc.
· Estampan sus manos en un mural con témpera y la profesora le pone el nombre de cada niño a las manos. ¿con qué tipo de letra?
Actividades
· Dibujan y pintan su mano en el cuaderno .
Segundo día
· Comentan la clase anterior.
· Observan en el pizarrón la palabra “mano” escrita por la profesora, con letra imprenta.
· Observan análisis y síntesis de la palabra, hecha por la profesora en el pizarrón.
· Deducen la letra nueva, “n”.
· Realizan análisis en sus cuadernos con hoja prepicada .
· Observan escritura de la palabra hecha por la profesora en el pizarrón, destacando movimientos y cuadriculado.
· Siguen a la profesora verbalizando los movimientos, indicando los pasos.
· Realizan el movimiento de la palabra en el aire, en la espalda de su compañero, en la mesa, etc.
· Realizan escritura en sus cuadernos . Dos reglones de “mano”, un reglón de “n”, un reglón de “n” con cada vocal
· Tarea: escritura de la palabra “mano”, igual que en clases.
Tercer día
+preparación de dictados.
En el cuaderno de ejercicios del alumno, cada lección incluye ejercicios para desarrollar las siguientes áreas del lenguaje:
Ø Caligrafía
Ø Expresión escrita
(Nota: Cuando se les pide a los niños escribir oraciones, éstas deben ser de, a lo menos, tres palabras. Si se les pide responder preguntas con oraciones completas, se trata de que escriban el enunciado completo. La estrategia exige que descubran el inicio de la respuesta en la pregunta.
Ej: P:¿Dónde estaba la mamá?
R: La mamá estaba en le cocina.)
Ø Vocabulario
Ø Dictados
Ø Comprensión de lectura
1ª Lección: Apresto
1. Realizar 3 reglones de pestañas, 3 de ganchos y 3 de pelotas.
2ª Lección: Vocal: u
2. Dibujar y pintar objetos que comiencen con la letra u.
3. Realizar tres reglones con la letra u, dos con ganchos.
4. Buscar la letra y pintarla.
5. Buscar la letra y pintarla.
6. Escribir la letra u bajo los objetos que comienzan con u.
3ª Lección: Vocal: i
7. Dibujar y pintar objetos que comiencen con la letra i.
8. Escribir tres reglones de la letra i, uno de iu, y otro de ui.
9. Buscar y pintar la letra i.
10. Buscar y pintar la letra i.
11. Escribir con qué letra comienza cada dibujo.
4ª Lección: Vocal: a
12. Dibujar y pintar objetos que comiencen con la letra a.
13. Escribir tres reglones de la letra a, uno para las combinaciones ai y au.
14. Pintar los objetos que comiencen con la letra a.
15. Buscar y pintar la letra a.
16. Buscar y pintar la letra a.
17. Escribir la vocal con que comienza cada dibujo.
5ª Lección: Vocal e
18. Dibujar y pintar objetos que comiencen con la letra e.
19. Escribir tres reglones de la letra e, y un reglón para las combinaciones ea, eu, aei.
20. Pintar los objetos que comienzan con la letra e.
21. Buscar y pintar la letra e.
22. Escribir la vocal con que empieza cada dibujo.
6ª Lección: Vocal o
23. Dibujar y pintar objetos que empiecen con la letra o.
24. Escribir tres reglones de la letra o, y uno para oa, oe, uoi, eou.
25. Buscar y pintar la letra o.
26. Buscar y pintar la letra o.
27. Escribir la vocal con que empieza cada dibujo.
7ª Lección: ojo
28. Dibujar diferentes tipos de ojos.
29. Realizar análisis y síntesis de la palabra. (recortar la palabra, sus sílabas y sus letras)
30. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
31. Escribir el nombre de cada dibujo.
32. Leer cada palabra y unirla con el dibujo que le corresponde.
8ª Lección: mamá
33. Dibujar y pintar a la mamá.
34. Realizar análisis y síntesis.
35. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
36. Escribir el nombre de cada dibujo.
9ª Lección: mano
37. Dibujar y pintar su mano.
38. Realizar análisis y síntesis de la palabra.
39. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
40. Escribir el nombre de cada dibujo.
41. Leer y dibujar lo que corresponde.
42. Escribir la sílaba con que comienza cada dibujo.
43. Escribir la palabra que falta en cada oración.
44. Unir con una línea según corresponda.
45. Unir con una línea según corresponda la sílaba con que empieza cada dibujo.
10ª Lección: lana
46. Dibujar y pintar un ovillo de lana.
47. Realizar análisis y síntesis de la palabra.
48. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
49. Escribir el nombre de cada dibujo.
50. Unir con una línea según corresponda.
51. Escribir la palabra que falta.
11ª Lección: loro
52. Pintar el dibujo del loro.
53. Realizar análisis y síntesis de la palabra.
54. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
55. Escribir el nombre de cada dibujo.
56. Escribir la palabra que falta en cada oración.
57. Copiar cada oración.
58. Copiar cada oración.
12ª Lección: nido
59. Dibujar y pintar un nido.
60. Realizar análisis y síntesis de la palabra.
61. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
62. Escribir el nombre de cada dibujo.
63. Escribir la palabra que falta en cada oración.
13ª Lección: pino
64. Dibujar y pintar un pino.
65. Realizar análisis y síntesis de la palabra.
66. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
67. Escribir el nombre de cada dibujo.
68. Unir con una línea según corresponda.
69. Leer y dibujar según corresponda.
70. Leer y copiar las oraciones.
71. Leer y copiar las oraciones.
14ª Lección: pato
72. Dibujar y pintar un pato.
73. Realizar análisis y síntesis de la palabra.
74. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
75. Escribir el nombre de cada dibujo.
76. Escribir la palabra que falta en cada oración.
77. Leer y dibujar lo leído.
15ª Lección: gato
78. Dibujar y pintar un gato.
79. Realizar análisis y síntesis de la palabra.
80. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
81. Escribir el nombre de cada dibujo.
82. Escribir las características del gorila.
83. Escribir la sílaba que falta en cada palabra.
16ª Lección: perro
84. Dibujar y pintar un perro.
85. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
86. Escribir el nombre de cada dibujo.
87. Marcar con color las “rr” y copiar cada palabra del jarro.
88. Leer y copiar las oraciones.
89. Leer y copiar las oraciones.
17ª Lección: ratón
90. Dibujar y pintar un ratón.
91. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
92. Leer y marcar con color las “r” iniciales.
93. Leer y marcar con color las “r” finales
94. Escribir el nombre de cada dibujo.
95. Escribir las palabras que faltan en cada oración.
18ª Lección: burro
96. Dibujar y pintar un burro.
97. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
98. Escribir el nombre de cada dibujo.
99. Escribir la sílaba que falta en cada palabra.
100. Escribir la palabra que falta en cada oración.
19ª Lección: mesa
101. Dibujar y pintar una mesa.
102. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
103. Escribir el nombre de cada dibujo.
104. Unir con una línea según corresponda.
105. Leer y dibujar según corresponda.
106. Leer y copiar las oraciones.
20ª Lección: casa
107. Dibujar y pintar un casa.
108. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
109. Escribir el nombre de cada dibujo.
110. Leer y completar las oraciones.
111. Completar las oraciones según el dibujo
112. Escribir la sílaba que falta en cada palabra.
21ª Lección: sofá
113. Dibujar y pintar un sofá.
114. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
115. Escribir el nombre de cada dibujo.
116. Inventar una oración con cada dibujo.
22ª Lección: taza
117. Dibujar y pintar un taza.
118. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
119. Escribir el nombre de cada dibujo.
120. Completar las oraciones con los antónimos de las palabras entre paréntesis.
121. Pintar las letras y, j, s. Leer las letras restantes y completar la oración.
122. Leer y copiar.
23ª Lección: cocina
123. Pintar la cocina
124. Realizar escritura (según anexo de caligrafía)..
125. Leer y colorear ce y ci.
126. Escribir el nombre de cada dibujo.
127. Escribir la palabra que falta en cada oración.
24ª Lección: vaso
128. Dibujar y pintar un vaso.
129. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
130. Escribir el nombre de cada dibujo.
131. Inventar una oración con cada dibujo.
132. Leer y copiar las oraciones.
25ª Lección: muñeca
133. Dibujar y pintar una muñeca.
134. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
135. Leer y unir con una línea según corresponda.
136. Leer y copiar la poesía.
26ª Lección: leche
137. Dibujar y pintar un vaso de leche.
138. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
139. Escribir el nombre de cada dibujo.
140. Leer y unir con una línea según corresponda.
141. Leer la historia. Responder preguntas con respuestas completas.
142. En base a la historia anterior, responder sí o no.
143. Copiar las oraciones.
27ª Lección: hijo
144. Dibujar y pintar un hijo.
145. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
146. Leer, dibujar y pintar cada palabra.
147. Inventar una oración con cada dibujo.
148. Leer y copiar las oraciones.
28ª Lección: caballo
149. Dibujar y pintar un caballo.
150. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
151. Escribir el nombre de cada dibujo.
152. Completar las oraciones.
153. Leer el cuento y contestar las preguntas.
154. Contestar las preguntas sobre el cuento.
155. Contestar las preguntas sobre el cuento.
29ª Lección: yugo
156. Dibujar y pintar un yugo.
157. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
158. Escribir el nombre de cada dibujo.
159. Leer las palabras, pintar las “y” y deducir su doble sonido.
160. Leer y responder las adivinanzas.
161. Inventar una oración con cada dibujo.
162. Copiar las oraciones.
30ª Lección: feria
163. Dibujar y pintar una feria.
164. Realizar escritura (según anexo de caligrafía), marcando con color “ia”.
165. Escribir el nombre de cada dibujo.
166. Inventar una oración con cada dibujo.
167. Leer y copiar las oraciones.
31ª Lección: rueda
168. Dibujar y pintar una rueda.
169. Realizar escritura (según anexo de caligrafía), marcando con color “ue”.
170. Escribir el nombre de cada dibujo.
171. Elaborar y escribir una oración con cada palabra.
172. Leer y copiar las oraciones.
173. Leer y copiar las oraciones.
32ª Lección: buque
174. Dibujar y pintar un buque.
175. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
176. Escribir el nombre de cada dibujo.
177. Escribir la pregunta y respuesta con cada dibujo.
178. Escribir la pregunta y respuesta con cada dibujo.
179. Leer la historia. Subrayar con color “que”, “qui”.
180. Responder las preguntas con respuestas completas, sobre el cuento anterior.
181. Responder las preguntas con respuestas completas, sobre el cuento anterior.
33ª Lección: kilo
182. Dibujar y pintar un kilo de….
183. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
184. Elaborar y escribir una oración con cada palabra.
185. Leer y copiar las oraciones.
186. Leer y copiar las oraciones.
187. Leer el cuento y subrayar las “k”.
Responder sí o no según el cuento anterior.
188. Responder sí o no según el cuento anterior.
189. Responder sí o no según el cuento anterior.
Mayúsculas
34ª Lección: Luna
190. Dibujar y pintar una luna.
191. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
192. Leer y copiar las oraciones.
193. Leer y copiar las oraciones.
194. Inventar una oración con cada niña.
35ª Lección: Estrella
195. Dibujar y pintar una estrella.
196. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
197. Leer la historia. Subrayar las mayúsculas. Contestar las preguntas con oraciones completas.
198. Contestar las preguntas con oraciones completas.
199. Escribir el nombre de cada dibujo.
200. Inventar una oración con cada dibujo.
36ª Lección: Oveja
201. Dibujar y pintar una oveja.
202. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
203. Escribir el nombre de cada dibujo.
204. Inventar una oración con cada dibujo.
37ª Lección: Cabra
205. Dibujar y pintar una cabra.
206. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
207. Escribir el nombre de cada dibujo.
208. Inventar una oración con cada dibujo.
209. Leer la historia.
210. Escribir sí o no según corresponda.
211. Escribir sí o no según corresponda.
212. Contestar las preguntas con oraciones completas.
213. Contestar las preguntas con oraciones completas.
38ª Lección: Guanaco
214. Dibujar y pintar un guanaco.
215. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
216. Completar las oraciones según el texto de la lección Guanaco.
217. Inventar una oración con cada dibujo.
39ª Lección: Buey
218. Dibujar y pintar un buey.
219. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
220. Leer la historia. Subrayar las mayúsculas.
221. Responder las preguntas de la historia con oraciones completas.
222. Responder las preguntas de la historia con oraciones completas.
223. Leer la historia. Subrayar las mayúsculas.
224. Responder las preguntas de la historia con respuestas completas.
225. Responder las preguntas de la historia con respuestas completas.
40ª Lección: Iglesia
226. Dibujar y pintar una iglesia.
227. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
228. Inventar una oración con cada dibujo.
229. Escribir el nombre de cada dibujo.
230. Escribir el nombre de cada dibujo.
231. Leer la historia. Subrayar las mayúsculas.
232. Responder las preguntas de la historia con oraciones completas.
233. Responder las preguntas de la historia con oraciones completas.
41ª Lección: Higuera
234. Dibujar y pintar una higuera.
235. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
236. Inventar una oración con cada dibujo.
237. Leer y pintar gue-gui.
238. Inventar una oración que contenga cada sílaba.
239. Leer y responder las adivinanzas.
240. Completar las oraciones con las palabras correspondientes.
241. Completar las oraciones con las palabras correspondientes.
242. Escribir el nombre de cada dibujo.
42ª Lección: Quinta
243. Dibujar y pintar una quinta.
244. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
245. Escribir una oración con cada dibujo.
246. Leer la historia. Subrayar las mayúsculas.
247. Responder las preguntas de la historia con oraciones completas.
248. Responder las preguntas de la historia con oraciones completas.
249. Escribir la pregunta y respuesta de cada dibujo.
250. Escribir la pregunta y respuesta de cada dibujo.
43ª Lección: Uva
251. Dibujar y pintar un racimo de uva.
252. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
253. Realizar una oración con cada dibujo.
254. Leer la historia y subrayar las mayúsculas.
255. Responder las preguntas de la historia con oraciones completas.
256. Responder las preguntas de la historia con oraciones completas.
44ª Lección: Vino
257. Dibujar y pintar una botella de vino.
258. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
259. Realizar una oración con cada dibujo.
260. Leer la historia y subrayar las mayúsculas.
261. Responder preguntas de la historia con oraciones completas.
45ª Lección: Yerba
262. Dibujar y pintar yerba.
263. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
264. Escribir una oración con cada dibujo.
265. Leer la historia. Subrayar las mayúsculas.
266. Marcar sí o no, con una cruz, según lo leído.
267. Dibujarse.
268. Completar las oraciones.
269. Completar las oraciones.
46ª Lección: Tabla
270. Dibujar y pintar una tabla.
271. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
272. Escribir una oración con cada dibujo.
273. Escribir el nombre de cada dibujo.
274. Escribir la palabra que falta en cada oración.
275. Escribir la palabra que falta en cada oración.
276. Escribir la palabra que falta en cada oración.
277. Escribir la palabra que falta en cada oración.
278. Escribir el fonograma que corresponde.
279. Leer la historia. Subrayar las mayúsculas.
280. Completar las oraciones según lo leído anteriormente.
47ª Lección: Zorzal
281. Dibujar y pintar un zorzal.
282. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
283. Escribir una oración con cada dibujo.
284. Leer la historia y subrayar las mayúsculas.
285. Contestar las preguntas con oraciones completas.
286. Contestar las preguntas con oraciones completas.
287. Inventar una palabra con cada fonograma y luego una oración con cada palabra.
48ª Lección: Picaflor
288. Dibujar y pintar un picaflor.
289. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
290. Escribir una oración con cada dibujo.
291. Escribir el nombre de cada dibujo.
292. Escribir la palabra que falta.
293. Escribir la palabra que falta.
294. Escribir en cada palabra el fonograma correspondiente.
49ª Lección: Jardín
295. Dibujar y pintar un jardín.
296. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
297. Escribir una oración con cada dibujo.
298. Escribir el nombre de cada dibujo.
299. Leer la historia y subrayar las mayúsculas.
300. Responder las preguntas con oraciones completas.
301. Responder las preguntas con oraciones completas.
302. Responder las preguntas con oraciones completas.
303. Responder las preguntas con oraciones completas.
304. Responder las preguntas con oraciones completas.
50ª Lección: Rosa
305. Dibujar y pintar una rosa.
306. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
307. Escribir una oración con cada dibujo.
308. Leer la historia y subrayar las mayúsculas.
309. Responder las preguntas con oraciones completas.
51ª Lección: Chacra
310. Dibujar y pintar una chacra.
311. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
312. Escribir una oración con cada dibujo.
313. Escribir el nombre de cada dibujo.
314. Completar las oraciones con la palabra que falta.
315. Escribir el nombre de cada dibujo.
316. Escribir la palabra que falta en cada oración.
52ª Lección: Frejol
317. Dibujar y pintar un frejol.
318. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
319. Escribir una oración con cada dibujo.
320. Escribir el nombre de cada dibujo.
321. Leer la historia y subrayar las mayúsculas.
322. Responder las preguntas con oraciones completas.
323. Leer la historia y subrayar las mayúsculas.
324. Responder las preguntas con oraciones completas.
53ª Lección: Sandía
325. Dibujar y pintar una sandía.
326. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
327. Escribir una oración con cada dibujo.
328. Inventar una palabra con cada fonograma.
54ª Lección: Almendra
329. Dibujar y pintar una almendra.
330. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
331. Escribir una oración con cada dibujo.
332. Escribir el nombre de cada dibujo.
333. Completar la oración e inventar otras con igual comienzo.
334. Leer la historia y subrayar las mayúsculas.
335. Responder las preguntas con oraciones completas.
55ª Lección: Naranja
336. Dibujar y pintar una naranja.
337. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
338. Escribir una oración con cada dibujo.
339. Escribir una oración con cada dibujo.
340. Escribir una oración con cada dibujo.
341. Leer la adivinanza y pintar qué es.
342. Leer la adivinanza y pintar qué es.
56ª Lección: Manzana
343. Dibujar y pintar una manzana.
344. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
345. Escribir una oración con cada dibujo.
346. Leer la historia e inventar y escribir un final.
347. Leer la poesía y dibujar su contenido en cada cuadro.
348. Leer la poesía y dibujar su contenido en cada cuadro.
57ª Lección: Damasco
349. Dibujar y pintar un damasco.
350. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
351. Escribir una oración con cada dibujo.
352. Contestar la pregunta con oraciones completas.
353. Ordenar las palabras de cada oración.
354. Ordenar las palabras de cada oración.
58ª Lección: Kiosco
355. Dibujar y pintar un kiosco.
356. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
357. Escribir una oración con cada palabra.
358. Ordenar las palabras de cada oración.
359. Escribir una oración con cada palabra.
360. Escribir una oración con cada palabra.
59ª Lección: Ximena
361. Dibujar y pintar una niña, Ximena.
362. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
363. Escribir una oración con cada dibujo.
364. Leer La historia y subrayar las mayúsculas.
365. Contestar las preguntas con oraciones completas.
366. Contestar las preguntas con oraciones completas.
367. Ordenar las palabras de cada oración.
368. Ordenar las palabras de cada oración.