Saturday, March 10, 2007
Thursday, January 25, 2007
...Para enseñar a leer y escribir...
Es un método gradual, que va de lo simple a lo complejo, de las vocales a cada uno de los fonemas. Se basa en el sistema FAS: Fonético, Analítico y Sintético. Un estudio reciente liderado por EE.UU. sobre métodos de enseñanza de la lectura utilizados en diferentes países, concluye que el método fónico es el más efectivo. Cabe señalar que Cuba utiliza el método FAS con muy buenos resultados, y en los mismos tiempos nuestros.
El método fonético significa que se enseña a los estudiantes que cada letra, cada fonema, tiene un sonido. Cada letra la enseñamos como suena y más adelante, enseñamos que jjj se llama jota; por lo tanto, no es lo mismo jjj, que jota. Esto se enseña en contexto, por ejemplo, ajo, ají, lo que permite los niños vayan haciendo una relación real con los significados.
El componente analítico implica analizar, descomponer cada una de las palabras en sílabas, para luego sintetizar la palabra completa. El aprendizaje de la lectura y la escritura es simultáneo; el niño o niña lee el fonema de la letra imprenta y escribe la letra cursiva: lee y escribe “ojo” y, a medida que avanza en las lecciones, va incorporando lo aprendido anteriormente.
Etapas del Método Matte
Partiendo de la base de que todos los niños son inteligentes y capaces de aprender, independientemente de su origen y de su medio social, salvo quienes presenten ciertos retardos o problemas de aprendizaje severos.
1. Etapa preparatoria: Durante las tres primeras semanas de marzo se realiza apresto oral y motriz.
2. Etapa inicial o de adquisición: Comprende 29 lecciones, durante 16 semanas, al cabo de las cuales ya se puede decir que los niños leen en forma autónoma.
3. Etapa de ejercitación: Se comienza con las mayúsculas, con un total de 26 lecciones y 13 semanas.
4. Etapa de consolidación: Durante los meses de noviembre y diciembre, momento en que los niños realizan comprensión lectora en textos dados, como fábulas, cuentos tradicionales,poemas, etc.
Durante el proceso de enseñanza se señala, por ejemplo, “esto es una acción o verbo, esto es un artículo, esto es masculino o femenino”, para que los niños vayan teniendo una conciencia implícita, sin abordar estos conceptos como materia.
Cuando ya están leyendo, hacemos un ingreso a la biblioteca; si no la tenemos, llevamos libros o les pedimos que traigan libros de la casa. El ingreso del niño a la biblioteca significa que ya está leyendo, que tiene autorización para sacar libros, y coincide con la tercera parte del método, que trae fábulas,cuentos, poemas, rimas, adivinanzas, símbolos patrios y personajes importantes.
La mayoría de los alumnos aprende a leer entre los meses de septiembre y octubre, con un alto porcentaje de niños que son capaces de leer fluidamente, un porcentaje menor que tiene lectura lenta, y alrededorde un 1% que no lee, lo que exige dar mayor atención a quienes están más atrasados o con dificultades.
Pensamos que con este método se pueden cumplir los cuatro ejes propuestos por el ministerio en los nuevos planes y programas del NB1, ya que el método incentiva la expresión oral, trabajamos la expresión escrita desde el primer día, enseñamos a leer y nos preocupamos de las claves del lenguaje, de manera que los niños puedan usar las formas gramaticales de modo correcto. Las lecciones están basadas en temáticas que se interrelacionan con los distintos subsectores. Hay numerosos momentos de conversación y análisis de temas a través de la utilización del lenguaje oral, en los cuales niños y niñas pueden expresar sus experiencias, sus vivencias, aprovechando todas las instancias posibles. En el contexto de la producción de textos escritos van siendo guiados de la misma forma que en el caso del lenguaje oral.
Respecto a la lectura, se privilegia la comprensión por sobre la velocidad, aunque la cuantificamos y nos sirve como un dato para conocer la etapa en que se encuentran los estudiantes.Finalmente, diría que las bases del éxito en nuestras escuelas son tres: primero, el método permite que los niños comiencen a leer recién iniciado el año; segundo, la buena gestión de nuestros directores; y tercero, nuestros docentes apoyan muy de cerca a los niños y quieren su trabajo.
Para complementar ver:
http://www.educandojuntos.cl/dms/cat_870.html
http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_seccion=971&id_portal=170&id_contenido=5565
Metodo Matte
Es un método gradual, que va de lo simple a lo complejo, de las vocales a cada uno de los fonemas. Se basa en el sistema FAS: Fonético, Analítico y Sintético. Un estudio reciente liderado por EE.UU. sobre métodos de enseñanza de la lectura utilizados en diferentes países, concluye que el método fónico es el más efectivo. Cabe señalar que Cuba utiliza el método FAS con muy buenos resultados, y en los mismos tiempos nuestros.
El método fonético significa que se enseña a los estudiantes que cada letra, cada fonema, tiene un sonido. Cada letra la enseñamos como suena y más adelante, enseñamos que jjj se llama jota; por lo tanto, no es lo mismo jjj, que jota. Esto se enseña en contexto, por ejemplo, ajo, ají, lo que permite los niños vayan haciendo una relación real con los significados.
El componente analítico implica analizar, descomponer cada una de las palabras en sílabas, para luego sintetizar la palabra completa. El aprendizaje de la lectura y la escritura es simultáneo; el niño o niña lee el fonema de la letra imprenta y escribe la letra cursiva: lee y escribe “ojo” y, a medida que avanza en las lecciones, va incorporando lo aprendido anteriormente.
Etapas del Método Matte
Partiendo de la base de que todos los niños son inteligentes y capaces de aprender, independientemente de su origen y de su medio social, salvo quienes presenten ciertos retardos o problemas de aprendizaje severos.
1. Etapa preparatoria: Durante las tres primeras semanas de marzo se realiza apresto oral y motriz.
2. Etapa inicial o de adquisición: Comprende 29 lecciones, durante 16 semanas, al cabo de las cuales ya se puede decir que los niños leen en forma autónoma.
3. Etapa de ejercitación: Se comienza con las mayúsculas, con un total de 26 lecciones y 13 semanas.
4. Etapa de consolidación: Durante los meses de noviembre y diciembre, momento en que los niños realizan comprensión lectora en textos dados, como fábulas, cuentos tradicionales,poemas, etc.
Durante el proceso de enseñanza se señala, por ejemplo, “esto es una acción o verbo, esto es un artículo, esto es masculino o femenino”, para que los niños vayan teniendo una conciencia implícita, sin abordar estos conceptos como materia.
Cuando ya están leyendo, hacemos un ingreso a la biblioteca; si no la tenemos, llevamos libros o les pedimos que traigan libros de la casa. El ingreso del niño a la biblioteca significa que ya está leyendo, que tiene autorización para sacar libros, y coincide con la tercera parte del método, que trae fábulas,cuentos, poemas, rimas, adivinanzas, símbolos patrios y personajes importantes.
La mayoría de los alumnos aprende a leer entre los meses de septiembre y octubre, con un alto porcentaje de niños que son capaces de leer fluidamente, un porcentaje menor que tiene lectura lenta, y alrededorde un 1% que no lee, lo que exige dar mayor atención a quienes están más atrasados o con dificultades.
Pensamos que con este método se pueden cumplir los cuatro ejes propuestos por el ministerio en los nuevos planes y programas del NB1, ya que el método incentiva la expresión oral, trabajamos la expresión escrita desde el primer día, enseñamos a leer y nos preocupamos de las claves del lenguaje, de manera que los niños puedan usar las formas gramaticales de modo correcto. Las lecciones están basadas en temáticas que se interrelacionan con los distintos subsectores. Hay numerosos momentos de conversación y análisis de temas a través de la utilización del lenguaje oral, en los cuales niños y niñas pueden expresar sus experiencias, sus vivencias, aprovechando todas las instancias posibles. En el contexto de la producción de textos escritos van siendo guiados de la misma forma que en el caso del lenguaje oral.
Respecto a la lectura, se privilegia la comprensión por sobre la velocidad, aunque la cuantificamos y nos sirve como un dato para conocer la etapa en que se encuentran los estudiantes.Finalmente, diría que las bases del éxito en nuestras escuelas son tres: primero, el método permite que los niños comiencen a leer recién iniciado el año; segundo, la buena gestión de nuestros directores; y tercero, nuestros docentes apoyan muy de cerca a los niños y quieren su trabajo.
Para complementar ver:
http://www.educandojuntos.cl/dms/cat_870.html
http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_seccion=971&id_portal=170&id_contenido=5565
... Para enseñar a leer y escribir...
(Carolina Fernández –Carmen Gatica –.Ximena Torres)
Que hacer....
--------------------------------------------------------
Planificaciones de clases
--------------------------------------------------------
Lección: ojo
Duración: 4 días
Primer día
Motivación
· Observan lámina de “ojo”.
· Comentan forma, color, cuidado, función, etc.
· Se observan los ojos entre los compañeros.
· El profesor realiza en el pizarrón un gráfico por color de los ojos de los niños del curso.
Actividades
· Dibujan en sus cuadernos “ojos”.
· Comentan la clase anterior.
· Observan en el pizarrón la palabra “ojo” (letra imprenta), escrita por el profesor.
· Observan análisis y síntesis de la palabra hecha por la profesora en el pizarrón.
· Deducen la letra nueva, “j”.
· Realizan sonido de la letra nueva.
· Realizan análisis y síntesis en sus cuadernos con hoja pre-picada.
Tercer día
· Comentan la clase anterior.
· Observan escritura de la palabra hecha por la profesora en el pizarrón, destacando movimientos y cuadriculado.
· Siguen a la profesora verbalizando los movimientos, es decir, indican los pasos a seguir.
· Realizan la palabra en el aire, en la espalda del compañero, en la mesa, en arena, etc.
· Realizan la caligrafía en sus cuadernos. Dos reglones de “ojo”, un reglón de “j”, un reglón de “j” con cada vocal.
· Tarea: escritura de la palabra “ojo”, igual a la de la clase.
Cuarto día
· Comentan la clase del día anterior.
· Lectura de palabras con otras vocales del pizarrón, eje - ají – ajo.
· Realizan oralmente análisis de las palabras con más dificultad.
· Tarea: preparación de dictado.
--------------------------------------------------------
Motivación
· Observan lámina de “mano”.
· Comentan forma, tamaño, etc.
· Estampan sus manos en un mural con témpera y la profesora le pone el nombre de cada niño a las manos. ¿con qué tipo de letra?
Actividades
· Dibujan y pintan su mano en el cuaderno .
· Comentan la clase anterior.
· Observan en el pizarrón la palabra “mano” escrita por la profesora, con letra imprenta.
· Observan análisis y síntesis de la palabra, hecha por la profesora en el pizarrón.
· Deducen la letra nueva, “n”.
· Realizan análisis en sus cuadernos con hoja prepicada .
· Observan escritura de la palabra hecha por la profesora en el pizarrón, destacando movimientos y cuadriculado.
· Siguen a la profesora verbalizando los movimientos, indicando los pasos.
· Realizan el movimiento de la palabra en el aire, en la espalda de su compañero, en la mesa, etc.
· Realizan escritura en sus cuadernos . Dos reglones de “mano”, un reglón de “n”, un reglón de “n” con cada vocal
· Tarea: escritura de la palabra “mano”, igual que en clases.
Tercer día
+preparación de dictados.
Ej: P:¿Dónde estaba la mamá?
R: La mamá estaba en le cocina.)
Ø Vocabulario
Ø Dictados
Ø Comprensión de lectura
1ª Lección: Apresto
1. Realizar 3 reglones de pestañas, 3 de ganchos y 3 de pelotas.
2ª Lección: Vocal: u
2. Dibujar y pintar objetos que comiencen con la letra u.
3. Realizar tres reglones con la letra u, dos con ganchos.
4. Buscar la letra y pintarla.
5. Buscar la letra y pintarla.
6. Escribir la letra u bajo los objetos que comienzan con u.
3ª Lección: Vocal: i
7. Dibujar y pintar objetos que comiencen con la letra i.
8. Escribir tres reglones de la letra i, uno de iu, y otro de ui.
9. Buscar y pintar la letra i.
10. Buscar y pintar la letra i.
11. Escribir con qué letra comienza cada dibujo.
4ª Lección: Vocal: a
12. Dibujar y pintar objetos que comiencen con la letra a.
13. Escribir tres reglones de la letra a, uno para las combinaciones ai y au.
14. Pintar los objetos que comiencen con la letra a.
15. Buscar y pintar la letra a.
16. Buscar y pintar la letra a.
17. Escribir la vocal con que comienza cada dibujo.
5ª Lección: Vocal e
18. Dibujar y pintar objetos que comiencen con la letra e.
19. Escribir tres reglones de la letra e, y un reglón para las combinaciones ea, eu, aei.
20. Pintar los objetos que comienzan con la letra e.
21. Buscar y pintar la letra e.
22. Escribir la vocal con que empieza cada dibujo.
6ª Lección: Vocal o
23. Dibujar y pintar objetos que empiecen con la letra o.
24. Escribir tres reglones de la letra o, y uno para oa, oe, uoi, eou.
25. Buscar y pintar la letra o.
26. Buscar y pintar la letra o.
27. Escribir la vocal con que empieza cada dibujo.
7ª Lección: ojo
28. Dibujar diferentes tipos de ojos.
29. Realizar análisis y síntesis de la palabra. (recortar la palabra, sus sílabas y sus letras)
30. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
31. Escribir el nombre de cada dibujo.
32. Leer cada palabra y unirla con el dibujo que le corresponde.
8ª Lección: mamá
33. Dibujar y pintar a la mamá.
34. Realizar análisis y síntesis.
35. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
36. Escribir el nombre de cada dibujo.
9ª Lección: mano
37. Dibujar y pintar su mano.
38. Realizar análisis y síntesis de la palabra.
39. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
40. Escribir el nombre de cada dibujo.
41. Leer y dibujar lo que corresponde.
42. Escribir la sílaba con que comienza cada dibujo.
43. Escribir la palabra que falta en cada oración.
44. Unir con una línea según corresponda.
45. Unir con una línea según corresponda la sílaba con que empieza cada dibujo.
10ª Lección: lana
46. Dibujar y pintar un ovillo de lana.
47. Realizar análisis y síntesis de la palabra.
48. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
49. Escribir el nombre de cada dibujo.
50. Unir con una línea según corresponda.
51. Escribir la palabra que falta.
11ª Lección: loro
52. Pintar el dibujo del loro.
53. Realizar análisis y síntesis de la palabra.
54. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
55. Escribir el nombre de cada dibujo.
56. Escribir la palabra que falta en cada oración.
57. Copiar cada oración.
58. Copiar cada oración.
12ª Lección: nido
59. Dibujar y pintar un nido.
60. Realizar análisis y síntesis de la palabra.
61. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
62. Escribir el nombre de cada dibujo.
63. Escribir la palabra que falta en cada oración.
13ª Lección: pino
64. Dibujar y pintar un pino.
65. Realizar análisis y síntesis de la palabra.
66. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
67. Escribir el nombre de cada dibujo.
68. Unir con una línea según corresponda.
69. Leer y dibujar según corresponda.
70. Leer y copiar las oraciones.
71. Leer y copiar las oraciones.
14ª Lección: pato
72. Dibujar y pintar un pato.
73. Realizar análisis y síntesis de la palabra.
74. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
75. Escribir el nombre de cada dibujo.
76. Escribir la palabra que falta en cada oración.
77. Leer y dibujar lo leído.
15ª Lección: gato
78. Dibujar y pintar un gato.
79. Realizar análisis y síntesis de la palabra.
80. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
81. Escribir el nombre de cada dibujo.
82. Escribir las características del gorila.
83. Escribir la sílaba que falta en cada palabra.
16ª Lección: perro
84. Dibujar y pintar un perro.
85. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
86. Escribir el nombre de cada dibujo.
87. Marcar con color las “rr” y copiar cada palabra del jarro.
88. Leer y copiar las oraciones.
89. Leer y copiar las oraciones.
17ª Lección: ratón
90. Dibujar y pintar un ratón.
91. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
92. Leer y marcar con color las “r” iniciales.
93. Leer y marcar con color las “r” finales
94. Escribir el nombre de cada dibujo.
95. Escribir las palabras que faltan en cada oración.
18ª Lección: burro
96. Dibujar y pintar un burro.
97. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
98. Escribir el nombre de cada dibujo.
99. Escribir la sílaba que falta en cada palabra.
100. Escribir la palabra que falta en cada oración.
19ª Lección: mesa
101. Dibujar y pintar una mesa.
102. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
103. Escribir el nombre de cada dibujo.
104. Unir con una línea según corresponda.
105. Leer y dibujar según corresponda.
106. Leer y copiar las oraciones.
20ª Lección: casa
107. Dibujar y pintar un casa.
108. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
109. Escribir el nombre de cada dibujo.
110. Leer y completar las oraciones.
111. Completar las oraciones según el dibujo
112. Escribir la sílaba que falta en cada palabra.
21ª Lección: sofá
113. Dibujar y pintar un sofá.
114. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
115. Escribir el nombre de cada dibujo.
116. Inventar una oración con cada dibujo.
22ª Lección: taza
117. Dibujar y pintar un taza.
118. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
119. Escribir el nombre de cada dibujo.
120. Completar las oraciones con los antónimos de las palabras entre paréntesis.
121. Pintar las letras y, j, s. Leer las letras restantes y completar la oración.
122. Leer y copiar.
23ª Lección: cocina
123. Pintar la cocina
124. Realizar escritura (según anexo de caligrafía)..
125. Leer y colorear ce y ci.
126. Escribir el nombre de cada dibujo.
127. Escribir la palabra que falta en cada oración.
24ª Lección: vaso
128. Dibujar y pintar un vaso.
129. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
130. Escribir el nombre de cada dibujo.
131. Inventar una oración con cada dibujo.
132. Leer y copiar las oraciones.
25ª Lección: muñeca
133. Dibujar y pintar una muñeca.
134. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
135. Leer y unir con una línea según corresponda.
136. Leer y copiar la poesía.
26ª Lección: leche
137. Dibujar y pintar un vaso de leche.
138. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
139. Escribir el nombre de cada dibujo.
140. Leer y unir con una línea según corresponda.
141. Leer la historia. Responder preguntas con respuestas completas.
142. En base a la historia anterior, responder sí o no.
143. Copiar las oraciones.
27ª Lección: hijo
144. Dibujar y pintar un hijo.
145. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
146. Leer, dibujar y pintar cada palabra.
147. Inventar una oración con cada dibujo.
148. Leer y copiar las oraciones.
28ª Lección: caballo
149. Dibujar y pintar un caballo.
150. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
151. Escribir el nombre de cada dibujo.
152. Completar las oraciones.
153. Leer el cuento y contestar las preguntas.
154. Contestar las preguntas sobre el cuento.
155. Contestar las preguntas sobre el cuento.
29ª Lección: yugo
156. Dibujar y pintar un yugo.
157. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
158. Escribir el nombre de cada dibujo.
159. Leer las palabras, pintar las “y” y deducir su doble sonido.
160. Leer y responder las adivinanzas.
161. Inventar una oración con cada dibujo.
162. Copiar las oraciones.
30ª Lección: feria
163. Dibujar y pintar una feria.
164. Realizar escritura (según anexo de caligrafía), marcando con color “ia”.
165. Escribir el nombre de cada dibujo.
166. Inventar una oración con cada dibujo.
167. Leer y copiar las oraciones.
31ª Lección: rueda
168. Dibujar y pintar una rueda.
169. Realizar escritura (según anexo de caligrafía), marcando con color “ue”.
170. Escribir el nombre de cada dibujo.
171. Elaborar y escribir una oración con cada palabra.
172. Leer y copiar las oraciones.
173. Leer y copiar las oraciones.
32ª Lección: buque
174. Dibujar y pintar un buque.
175. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
176. Escribir el nombre de cada dibujo.
177. Escribir la pregunta y respuesta con cada dibujo.
178. Escribir la pregunta y respuesta con cada dibujo.
179. Leer la historia. Subrayar con color “que”, “qui”.
180. Responder las preguntas con respuestas completas, sobre el cuento anterior.
181. Responder las preguntas con respuestas completas, sobre el cuento anterior.
33ª Lección: kilo
182. Dibujar y pintar un kilo de….
183. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
184. Elaborar y escribir una oración con cada palabra.
185. Leer y copiar las oraciones.
186. Leer y copiar las oraciones.
187. Leer el cuento y subrayar las “k”.
Responder sí o no según el cuento anterior.
188. Responder sí o no según el cuento anterior.
189. Responder sí o no según el cuento anterior.
Mayúsculas
34ª Lección: Luna
190. Dibujar y pintar una luna.
191. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
192. Leer y copiar las oraciones.
193. Leer y copiar las oraciones.
194. Inventar una oración con cada niña.
35ª Lección: Estrella
195. Dibujar y pintar una estrella.
196. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
197. Leer la historia. Subrayar las mayúsculas. Contestar las preguntas con oraciones completas.
198. Contestar las preguntas con oraciones completas.
199. Escribir el nombre de cada dibujo.
200. Inventar una oración con cada dibujo.
36ª Lección: Oveja
201. Dibujar y pintar una oveja.
202. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
203. Escribir el nombre de cada dibujo.
204. Inventar una oración con cada dibujo.
37ª Lección: Cabra
205. Dibujar y pintar una cabra.
206. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
207. Escribir el nombre de cada dibujo.
208. Inventar una oración con cada dibujo.
209. Leer la historia.
210. Escribir sí o no según corresponda.
211. Escribir sí o no según corresponda.
212. Contestar las preguntas con oraciones completas.
213. Contestar las preguntas con oraciones completas.
38ª Lección: Guanaco
214. Dibujar y pintar un guanaco.
215. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
216. Completar las oraciones según el texto de la lección Guanaco.
217. Inventar una oración con cada dibujo.
39ª Lección: Buey
218. Dibujar y pintar un buey.
219. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
220. Leer la historia. Subrayar las mayúsculas.
221. Responder las preguntas de la historia con oraciones completas.
222. Responder las preguntas de la historia con oraciones completas.
223. Leer la historia. Subrayar las mayúsculas.
224. Responder las preguntas de la historia con respuestas completas.
225. Responder las preguntas de la historia con respuestas completas.
40ª Lección: Iglesia
226. Dibujar y pintar una iglesia.
227. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
228. Inventar una oración con cada dibujo.
229. Escribir el nombre de cada dibujo.
230. Escribir el nombre de cada dibujo.
231. Leer la historia. Subrayar las mayúsculas.
232. Responder las preguntas de la historia con oraciones completas.
233. Responder las preguntas de la historia con oraciones completas.
41ª Lección: Higuera
234. Dibujar y pintar una higuera.
235. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
236. Inventar una oración con cada dibujo.
237. Leer y pintar gue-gui.
238. Inventar una oración que contenga cada sílaba.
239. Leer y responder las adivinanzas.
240. Completar las oraciones con las palabras correspondientes.
241. Completar las oraciones con las palabras correspondientes.
242. Escribir el nombre de cada dibujo.
42ª Lección: Quinta
243. Dibujar y pintar una quinta.
244. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
245. Escribir una oración con cada dibujo.
246. Leer la historia. Subrayar las mayúsculas.
247. Responder las preguntas de la historia con oraciones completas.
248. Responder las preguntas de la historia con oraciones completas.
249. Escribir la pregunta y respuesta de cada dibujo.
250. Escribir la pregunta y respuesta de cada dibujo.
43ª Lección: Uva
251. Dibujar y pintar un racimo de uva.
252. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
253. Realizar una oración con cada dibujo.
254. Leer la historia y subrayar las mayúsculas.
255. Responder las preguntas de la historia con oraciones completas.
256. Responder las preguntas de la historia con oraciones completas.
44ª Lección: Vino
257. Dibujar y pintar una botella de vino.
258. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
259. Realizar una oración con cada dibujo.
260. Leer la historia y subrayar las mayúsculas.
261. Responder preguntas de la historia con oraciones completas.
45ª Lección: Yerba
262. Dibujar y pintar yerba.
263. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
264. Escribir una oración con cada dibujo.
265. Leer la historia. Subrayar las mayúsculas.
266. Marcar sí o no, con una cruz, según lo leído.
267. Dibujarse.
268. Completar las oraciones.
269. Completar las oraciones.
46ª Lección: Tabla
270. Dibujar y pintar una tabla.
271. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
272. Escribir una oración con cada dibujo.
273. Escribir el nombre de cada dibujo.
274. Escribir la palabra que falta en cada oración.
275. Escribir la palabra que falta en cada oración.
276. Escribir la palabra que falta en cada oración.
277. Escribir la palabra que falta en cada oración.
278. Escribir el fonograma que corresponde.
279. Leer la historia. Subrayar las mayúsculas.
280. Completar las oraciones según lo leído anteriormente.
47ª Lección: Zorzal
281. Dibujar y pintar un zorzal.
282. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
283. Escribir una oración con cada dibujo.
284. Leer la historia y subrayar las mayúsculas.
285. Contestar las preguntas con oraciones completas.
286. Contestar las preguntas con oraciones completas.
287. Inventar una palabra con cada fonograma y luego una oración con cada palabra.
48ª Lección: Picaflor
288. Dibujar y pintar un picaflor.
289. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
290. Escribir una oración con cada dibujo.
291. Escribir el nombre de cada dibujo.
292. Escribir la palabra que falta.
293. Escribir la palabra que falta.
294. Escribir en cada palabra el fonograma correspondiente.
49ª Lección: Jardín
295. Dibujar y pintar un jardín.
296. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
297. Escribir una oración con cada dibujo.
298. Escribir el nombre de cada dibujo.
299. Leer la historia y subrayar las mayúsculas.
300. Responder las preguntas con oraciones completas.
301. Responder las preguntas con oraciones completas.
302. Responder las preguntas con oraciones completas.
303. Responder las preguntas con oraciones completas.
304. Responder las preguntas con oraciones completas.
50ª Lección: Rosa
305. Dibujar y pintar una rosa.
306. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
307. Escribir una oración con cada dibujo.
308. Leer la historia y subrayar las mayúsculas.
309. Responder las preguntas con oraciones completas.
51ª Lección: Chacra
310. Dibujar y pintar una chacra.
311. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
312. Escribir una oración con cada dibujo.
313. Escribir el nombre de cada dibujo.
314. Completar las oraciones con la palabra que falta.
315. Escribir el nombre de cada dibujo.
316. Escribir la palabra que falta en cada oración.
52ª Lección: Frejol
317. Dibujar y pintar un frejol.
318. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
319. Escribir una oración con cada dibujo.
320. Escribir el nombre de cada dibujo.
321. Leer la historia y subrayar las mayúsculas.
322. Responder las preguntas con oraciones completas.
323. Leer la historia y subrayar las mayúsculas.
324. Responder las preguntas con oraciones completas.
53ª Lección: Sandía
325. Dibujar y pintar una sandía.
326. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
327. Escribir una oración con cada dibujo.
328. Inventar una palabra con cada fonograma.
54ª Lección: Almendra
329. Dibujar y pintar una almendra.
330. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
331. Escribir una oración con cada dibujo.
332. Escribir el nombre de cada dibujo.
333. Completar la oración e inventar otras con igual comienzo.
334. Leer la historia y subrayar las mayúsculas.
335. Responder las preguntas con oraciones completas.
55ª Lección: Naranja
336. Dibujar y pintar una naranja.
337. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
338. Escribir una oración con cada dibujo.
339. Escribir una oración con cada dibujo.
340. Escribir una oración con cada dibujo.
341. Leer la adivinanza y pintar qué es.
342. Leer la adivinanza y pintar qué es.
56ª Lección: Manzana
343. Dibujar y pintar una manzana.
344. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
345. Escribir una oración con cada dibujo.
346. Leer la historia e inventar y escribir un final.
347. Leer la poesía y dibujar su contenido en cada cuadro.
348. Leer la poesía y dibujar su contenido en cada cuadro.
57ª Lección: Damasco
349. Dibujar y pintar un damasco.
350. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
351. Escribir una oración con cada dibujo.
352. Contestar la pregunta con oraciones completas.
353. Ordenar las palabras de cada oración.
354. Ordenar las palabras de cada oración.
58ª Lección: Kiosco
355. Dibujar y pintar un kiosco.
356. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
357. Escribir una oración con cada palabra.
358. Ordenar las palabras de cada oración.
359. Escribir una oración con cada palabra.
360. Escribir una oración con cada palabra.
59ª Lección: Ximena
361. Dibujar y pintar una niña, Ximena.
362. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
363. Escribir una oración con cada dibujo.
364. Leer La historia y subrayar las mayúsculas.
365. Contestar las preguntas con oraciones completas.
366. Contestar las preguntas con oraciones completas.
367. Ordenar las palabras de cada oración.
368. Ordenar las palabras de cada oración.
Cuaderno de ejercicios para el niño
Adaptación del Método Matte de Lectura y Escritura inicial
Adaptación del Método Matte de Lectura y Escritura inicial
(Carolina Fernández –Carmen Gatica –.Ximena Torres)
Que hacer....
--------------------------------------------------------
Planificaciones de clases
--------------------------------------------------------
Lección: ojo
Duración: 4 días
Primer día
Motivación
· Observan lámina de “ojo”.
· Comentan forma, color, cuidado, función, etc.
· Se observan los ojos entre los compañeros.
· El profesor realiza en el pizarrón un gráfico por color de los ojos de los niños del curso.
Actividades
· Dibujan en sus cuadernos “ojos”.
· El profesor escribe en los cuadernos “ojo”.
· Tarea: recortar y pegar recortes de “ojo”.
Segundo día
· Tarea: recortar y pegar recortes de “ojo”.
Segundo día
· Comentan la clase anterior.
· Observan en el pizarrón la palabra “ojo” (letra imprenta), escrita por el profesor.
· Observan análisis y síntesis de la palabra hecha por la profesora en el pizarrón.
· Deducen la letra nueva, “j”.
· Realizan sonido de la letra nueva.
· Realizan análisis y síntesis en sus cuadernos con hoja pre-picada.
· Tarea: lectura, con análisis y síntesis de la palabra.
Tercer día
· Comentan la clase anterior.
· Observan escritura de la palabra hecha por la profesora en el pizarrón, destacando movimientos y cuadriculado.
· Siguen a la profesora verbalizando los movimientos, es decir, indican los pasos a seguir.
· Realizan la palabra en el aire, en la espalda del compañero, en la mesa, en arena, etc.
· Realizan la caligrafía en sus cuadernos. Dos reglones de “ojo”, un reglón de “j”, un reglón de “j” con cada vocal.
· Tarea: escritura de la palabra “ojo”, igual a la de la clase.
Cuarto día
· Comentan la clase del día anterior.
· Lectura de palabras con otras vocales del pizarrón, eje - ají – ajo.
· Realizan oralmente análisis de las palabras con más dificultad.
· Tarea: preparación de dictado.
--------------------------------------------------------
Lección: “mano”
Duración: 3 días
Primer día
Duración: 3 días
Primer día
Motivación
· Observan lámina de “mano”.
· Comentan forma, tamaño, etc.
· Estampan sus manos en un mural con témpera y la profesora le pone el nombre de cada niño a las manos. ¿con qué tipo de letra?
Actividades
· Dibujan y pintan su mano en el cuaderno .
· Tarea: Dibujan las manos de toda su familia.
Segundo día
Segundo día
· Comentan la clase anterior.
· Observan en el pizarrón la palabra “mano” escrita por la profesora, con letra imprenta.
· Observan análisis y síntesis de la palabra, hecha por la profesora en el pizarrón.
· Deducen la letra nueva, “n”.
· Realizan análisis en sus cuadernos con hoja prepicada .
· Observan escritura de la palabra hecha por la profesora en el pizarrón, destacando movimientos y cuadriculado.
· Siguen a la profesora verbalizando los movimientos, indicando los pasos.
· Realizan el movimiento de la palabra en el aire, en la espalda de su compañero, en la mesa, etc.
· Realizan escritura en sus cuadernos . Dos reglones de “mano”, un reglón de “n”, un reglón de “n” con cada vocal
· Tarea: escritura de la palabra “mano”, igual que en clases.
Tercer día
+preparación de dictados.
+Instrucciones para trabajar con el cuaderno
En el cuaderno de ejercicios del alumno, cada lección incluye ejercicios para desarrollar las siguientes áreas del lenguaje:
Ø Caligrafía
Ø Expresión escrita
(Nota: Cuando se les pide a los niños escribir oraciones, éstas deben ser de, a lo menos, tres palabras. Si se les pide responder preguntas con oraciones completas, se trata de que escriban el enunciado completo. La estrategia exige que descubran el inicio de la respuesta en la pregunta.
En el cuaderno de ejercicios del alumno, cada lección incluye ejercicios para desarrollar las siguientes áreas del lenguaje:
Ø Caligrafía
Ø Expresión escrita
(Nota: Cuando se les pide a los niños escribir oraciones, éstas deben ser de, a lo menos, tres palabras. Si se les pide responder preguntas con oraciones completas, se trata de que escriban el enunciado completo. La estrategia exige que descubran el inicio de la respuesta en la pregunta.
Ej: P:¿Dónde estaba la mamá?
R: La mamá estaba en le cocina.)
Ø Vocabulario
Ø Dictados
Ø Comprensión de lectura
1ª Lección: Apresto
1. Realizar 3 reglones de pestañas, 3 de ganchos y 3 de pelotas.
2ª Lección: Vocal: u
2. Dibujar y pintar objetos que comiencen con la letra u.
3. Realizar tres reglones con la letra u, dos con ganchos.
4. Buscar la letra y pintarla.
5. Buscar la letra y pintarla.
6. Escribir la letra u bajo los objetos que comienzan con u.
3ª Lección: Vocal: i
7. Dibujar y pintar objetos que comiencen con la letra i.
8. Escribir tres reglones de la letra i, uno de iu, y otro de ui.
9. Buscar y pintar la letra i.
10. Buscar y pintar la letra i.
11. Escribir con qué letra comienza cada dibujo.
4ª Lección: Vocal: a
12. Dibujar y pintar objetos que comiencen con la letra a.
13. Escribir tres reglones de la letra a, uno para las combinaciones ai y au.
14. Pintar los objetos que comiencen con la letra a.
15. Buscar y pintar la letra a.
16. Buscar y pintar la letra a.
17. Escribir la vocal con que comienza cada dibujo.
5ª Lección: Vocal e
18. Dibujar y pintar objetos que comiencen con la letra e.
19. Escribir tres reglones de la letra e, y un reglón para las combinaciones ea, eu, aei.
20. Pintar los objetos que comienzan con la letra e.
21. Buscar y pintar la letra e.
22. Escribir la vocal con que empieza cada dibujo.
6ª Lección: Vocal o
23. Dibujar y pintar objetos que empiecen con la letra o.
24. Escribir tres reglones de la letra o, y uno para oa, oe, uoi, eou.
25. Buscar y pintar la letra o.
26. Buscar y pintar la letra o.
27. Escribir la vocal con que empieza cada dibujo.
7ª Lección: ojo
28. Dibujar diferentes tipos de ojos.
29. Realizar análisis y síntesis de la palabra. (recortar la palabra, sus sílabas y sus letras)
30. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
31. Escribir el nombre de cada dibujo.
32. Leer cada palabra y unirla con el dibujo que le corresponde.
8ª Lección: mamá
33. Dibujar y pintar a la mamá.
34. Realizar análisis y síntesis.
35. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
36. Escribir el nombre de cada dibujo.
9ª Lección: mano
37. Dibujar y pintar su mano.
38. Realizar análisis y síntesis de la palabra.
39. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
40. Escribir el nombre de cada dibujo.
41. Leer y dibujar lo que corresponde.
42. Escribir la sílaba con que comienza cada dibujo.
43. Escribir la palabra que falta en cada oración.
44. Unir con una línea según corresponda.
45. Unir con una línea según corresponda la sílaba con que empieza cada dibujo.
10ª Lección: lana
46. Dibujar y pintar un ovillo de lana.
47. Realizar análisis y síntesis de la palabra.
48. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
49. Escribir el nombre de cada dibujo.
50. Unir con una línea según corresponda.
51. Escribir la palabra que falta.
11ª Lección: loro
52. Pintar el dibujo del loro.
53. Realizar análisis y síntesis de la palabra.
54. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
55. Escribir el nombre de cada dibujo.
56. Escribir la palabra que falta en cada oración.
57. Copiar cada oración.
58. Copiar cada oración.
12ª Lección: nido
59. Dibujar y pintar un nido.
60. Realizar análisis y síntesis de la palabra.
61. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
62. Escribir el nombre de cada dibujo.
63. Escribir la palabra que falta en cada oración.
13ª Lección: pino
64. Dibujar y pintar un pino.
65. Realizar análisis y síntesis de la palabra.
66. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
67. Escribir el nombre de cada dibujo.
68. Unir con una línea según corresponda.
69. Leer y dibujar según corresponda.
70. Leer y copiar las oraciones.
71. Leer y copiar las oraciones.
14ª Lección: pato
72. Dibujar y pintar un pato.
73. Realizar análisis y síntesis de la palabra.
74. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
75. Escribir el nombre de cada dibujo.
76. Escribir la palabra que falta en cada oración.
77. Leer y dibujar lo leído.
15ª Lección: gato
78. Dibujar y pintar un gato.
79. Realizar análisis y síntesis de la palabra.
80. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
81. Escribir el nombre de cada dibujo.
82. Escribir las características del gorila.
83. Escribir la sílaba que falta en cada palabra.
16ª Lección: perro
84. Dibujar y pintar un perro.
85. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
86. Escribir el nombre de cada dibujo.
87. Marcar con color las “rr” y copiar cada palabra del jarro.
88. Leer y copiar las oraciones.
89. Leer y copiar las oraciones.
17ª Lección: ratón
90. Dibujar y pintar un ratón.
91. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
92. Leer y marcar con color las “r” iniciales.
93. Leer y marcar con color las “r” finales
94. Escribir el nombre de cada dibujo.
95. Escribir las palabras que faltan en cada oración.
18ª Lección: burro
96. Dibujar y pintar un burro.
97. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
98. Escribir el nombre de cada dibujo.
99. Escribir la sílaba que falta en cada palabra.
100. Escribir la palabra que falta en cada oración.
19ª Lección: mesa
101. Dibujar y pintar una mesa.
102. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
103. Escribir el nombre de cada dibujo.
104. Unir con una línea según corresponda.
105. Leer y dibujar según corresponda.
106. Leer y copiar las oraciones.
20ª Lección: casa
107. Dibujar y pintar un casa.
108. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
109. Escribir el nombre de cada dibujo.
110. Leer y completar las oraciones.
111. Completar las oraciones según el dibujo
112. Escribir la sílaba que falta en cada palabra.
21ª Lección: sofá
113. Dibujar y pintar un sofá.
114. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
115. Escribir el nombre de cada dibujo.
116. Inventar una oración con cada dibujo.
22ª Lección: taza
117. Dibujar y pintar un taza.
118. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
119. Escribir el nombre de cada dibujo.
120. Completar las oraciones con los antónimos de las palabras entre paréntesis.
121. Pintar las letras y, j, s. Leer las letras restantes y completar la oración.
122. Leer y copiar.
23ª Lección: cocina
123. Pintar la cocina
124. Realizar escritura (según anexo de caligrafía)..
125. Leer y colorear ce y ci.
126. Escribir el nombre de cada dibujo.
127. Escribir la palabra que falta en cada oración.
24ª Lección: vaso
128. Dibujar y pintar un vaso.
129. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
130. Escribir el nombre de cada dibujo.
131. Inventar una oración con cada dibujo.
132. Leer y copiar las oraciones.
25ª Lección: muñeca
133. Dibujar y pintar una muñeca.
134. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
135. Leer y unir con una línea según corresponda.
136. Leer y copiar la poesía.
26ª Lección: leche
137. Dibujar y pintar un vaso de leche.
138. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
139. Escribir el nombre de cada dibujo.
140. Leer y unir con una línea según corresponda.
141. Leer la historia. Responder preguntas con respuestas completas.
142. En base a la historia anterior, responder sí o no.
143. Copiar las oraciones.
27ª Lección: hijo
144. Dibujar y pintar un hijo.
145. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
146. Leer, dibujar y pintar cada palabra.
147. Inventar una oración con cada dibujo.
148. Leer y copiar las oraciones.
28ª Lección: caballo
149. Dibujar y pintar un caballo.
150. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
151. Escribir el nombre de cada dibujo.
152. Completar las oraciones.
153. Leer el cuento y contestar las preguntas.
154. Contestar las preguntas sobre el cuento.
155. Contestar las preguntas sobre el cuento.
29ª Lección: yugo
156. Dibujar y pintar un yugo.
157. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
158. Escribir el nombre de cada dibujo.
159. Leer las palabras, pintar las “y” y deducir su doble sonido.
160. Leer y responder las adivinanzas.
161. Inventar una oración con cada dibujo.
162. Copiar las oraciones.
30ª Lección: feria
163. Dibujar y pintar una feria.
164. Realizar escritura (según anexo de caligrafía), marcando con color “ia”.
165. Escribir el nombre de cada dibujo.
166. Inventar una oración con cada dibujo.
167. Leer y copiar las oraciones.
31ª Lección: rueda
168. Dibujar y pintar una rueda.
169. Realizar escritura (según anexo de caligrafía), marcando con color “ue”.
170. Escribir el nombre de cada dibujo.
171. Elaborar y escribir una oración con cada palabra.
172. Leer y copiar las oraciones.
173. Leer y copiar las oraciones.
32ª Lección: buque
174. Dibujar y pintar un buque.
175. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
176. Escribir el nombre de cada dibujo.
177. Escribir la pregunta y respuesta con cada dibujo.
178. Escribir la pregunta y respuesta con cada dibujo.
179. Leer la historia. Subrayar con color “que”, “qui”.
180. Responder las preguntas con respuestas completas, sobre el cuento anterior.
181. Responder las preguntas con respuestas completas, sobre el cuento anterior.
33ª Lección: kilo
182. Dibujar y pintar un kilo de….
183. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
184. Elaborar y escribir una oración con cada palabra.
185. Leer y copiar las oraciones.
186. Leer y copiar las oraciones.
187. Leer el cuento y subrayar las “k”.
Responder sí o no según el cuento anterior.
188. Responder sí o no según el cuento anterior.
189. Responder sí o no según el cuento anterior.
Mayúsculas
34ª Lección: Luna
190. Dibujar y pintar una luna.
191. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
192. Leer y copiar las oraciones.
193. Leer y copiar las oraciones.
194. Inventar una oración con cada niña.
35ª Lección: Estrella
195. Dibujar y pintar una estrella.
196. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
197. Leer la historia. Subrayar las mayúsculas. Contestar las preguntas con oraciones completas.
198. Contestar las preguntas con oraciones completas.
199. Escribir el nombre de cada dibujo.
200. Inventar una oración con cada dibujo.
36ª Lección: Oveja
201. Dibujar y pintar una oveja.
202. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
203. Escribir el nombre de cada dibujo.
204. Inventar una oración con cada dibujo.
37ª Lección: Cabra
205. Dibujar y pintar una cabra.
206. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
207. Escribir el nombre de cada dibujo.
208. Inventar una oración con cada dibujo.
209. Leer la historia.
210. Escribir sí o no según corresponda.
211. Escribir sí o no según corresponda.
212. Contestar las preguntas con oraciones completas.
213. Contestar las preguntas con oraciones completas.
38ª Lección: Guanaco
214. Dibujar y pintar un guanaco.
215. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
216. Completar las oraciones según el texto de la lección Guanaco.
217. Inventar una oración con cada dibujo.
39ª Lección: Buey
218. Dibujar y pintar un buey.
219. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
220. Leer la historia. Subrayar las mayúsculas.
221. Responder las preguntas de la historia con oraciones completas.
222. Responder las preguntas de la historia con oraciones completas.
223. Leer la historia. Subrayar las mayúsculas.
224. Responder las preguntas de la historia con respuestas completas.
225. Responder las preguntas de la historia con respuestas completas.
40ª Lección: Iglesia
226. Dibujar y pintar una iglesia.
227. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
228. Inventar una oración con cada dibujo.
229. Escribir el nombre de cada dibujo.
230. Escribir el nombre de cada dibujo.
231. Leer la historia. Subrayar las mayúsculas.
232. Responder las preguntas de la historia con oraciones completas.
233. Responder las preguntas de la historia con oraciones completas.
41ª Lección: Higuera
234. Dibujar y pintar una higuera.
235. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
236. Inventar una oración con cada dibujo.
237. Leer y pintar gue-gui.
238. Inventar una oración que contenga cada sílaba.
239. Leer y responder las adivinanzas.
240. Completar las oraciones con las palabras correspondientes.
241. Completar las oraciones con las palabras correspondientes.
242. Escribir el nombre de cada dibujo.
42ª Lección: Quinta
243. Dibujar y pintar una quinta.
244. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
245. Escribir una oración con cada dibujo.
246. Leer la historia. Subrayar las mayúsculas.
247. Responder las preguntas de la historia con oraciones completas.
248. Responder las preguntas de la historia con oraciones completas.
249. Escribir la pregunta y respuesta de cada dibujo.
250. Escribir la pregunta y respuesta de cada dibujo.
43ª Lección: Uva
251. Dibujar y pintar un racimo de uva.
252. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
253. Realizar una oración con cada dibujo.
254. Leer la historia y subrayar las mayúsculas.
255. Responder las preguntas de la historia con oraciones completas.
256. Responder las preguntas de la historia con oraciones completas.
44ª Lección: Vino
257. Dibujar y pintar una botella de vino.
258. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
259. Realizar una oración con cada dibujo.
260. Leer la historia y subrayar las mayúsculas.
261. Responder preguntas de la historia con oraciones completas.
45ª Lección: Yerba
262. Dibujar y pintar yerba.
263. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
264. Escribir una oración con cada dibujo.
265. Leer la historia. Subrayar las mayúsculas.
266. Marcar sí o no, con una cruz, según lo leído.
267. Dibujarse.
268. Completar las oraciones.
269. Completar las oraciones.
46ª Lección: Tabla
270. Dibujar y pintar una tabla.
271. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
272. Escribir una oración con cada dibujo.
273. Escribir el nombre de cada dibujo.
274. Escribir la palabra que falta en cada oración.
275. Escribir la palabra que falta en cada oración.
276. Escribir la palabra que falta en cada oración.
277. Escribir la palabra que falta en cada oración.
278. Escribir el fonograma que corresponde.
279. Leer la historia. Subrayar las mayúsculas.
280. Completar las oraciones según lo leído anteriormente.
47ª Lección: Zorzal
281. Dibujar y pintar un zorzal.
282. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
283. Escribir una oración con cada dibujo.
284. Leer la historia y subrayar las mayúsculas.
285. Contestar las preguntas con oraciones completas.
286. Contestar las preguntas con oraciones completas.
287. Inventar una palabra con cada fonograma y luego una oración con cada palabra.
48ª Lección: Picaflor
288. Dibujar y pintar un picaflor.
289. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
290. Escribir una oración con cada dibujo.
291. Escribir el nombre de cada dibujo.
292. Escribir la palabra que falta.
293. Escribir la palabra que falta.
294. Escribir en cada palabra el fonograma correspondiente.
49ª Lección: Jardín
295. Dibujar y pintar un jardín.
296. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
297. Escribir una oración con cada dibujo.
298. Escribir el nombre de cada dibujo.
299. Leer la historia y subrayar las mayúsculas.
300. Responder las preguntas con oraciones completas.
301. Responder las preguntas con oraciones completas.
302. Responder las preguntas con oraciones completas.
303. Responder las preguntas con oraciones completas.
304. Responder las preguntas con oraciones completas.
50ª Lección: Rosa
305. Dibujar y pintar una rosa.
306. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
307. Escribir una oración con cada dibujo.
308. Leer la historia y subrayar las mayúsculas.
309. Responder las preguntas con oraciones completas.
51ª Lección: Chacra
310. Dibujar y pintar una chacra.
311. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
312. Escribir una oración con cada dibujo.
313. Escribir el nombre de cada dibujo.
314. Completar las oraciones con la palabra que falta.
315. Escribir el nombre de cada dibujo.
316. Escribir la palabra que falta en cada oración.
52ª Lección: Frejol
317. Dibujar y pintar un frejol.
318. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
319. Escribir una oración con cada dibujo.
320. Escribir el nombre de cada dibujo.
321. Leer la historia y subrayar las mayúsculas.
322. Responder las preguntas con oraciones completas.
323. Leer la historia y subrayar las mayúsculas.
324. Responder las preguntas con oraciones completas.
53ª Lección: Sandía
325. Dibujar y pintar una sandía.
326. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
327. Escribir una oración con cada dibujo.
328. Inventar una palabra con cada fonograma.
54ª Lección: Almendra
329. Dibujar y pintar una almendra.
330. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
331. Escribir una oración con cada dibujo.
332. Escribir el nombre de cada dibujo.
333. Completar la oración e inventar otras con igual comienzo.
334. Leer la historia y subrayar las mayúsculas.
335. Responder las preguntas con oraciones completas.
55ª Lección: Naranja
336. Dibujar y pintar una naranja.
337. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
338. Escribir una oración con cada dibujo.
339. Escribir una oración con cada dibujo.
340. Escribir una oración con cada dibujo.
341. Leer la adivinanza y pintar qué es.
342. Leer la adivinanza y pintar qué es.
56ª Lección: Manzana
343. Dibujar y pintar una manzana.
344. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
345. Escribir una oración con cada dibujo.
346. Leer la historia e inventar y escribir un final.
347. Leer la poesía y dibujar su contenido en cada cuadro.
348. Leer la poesía y dibujar su contenido en cada cuadro.
57ª Lección: Damasco
349. Dibujar y pintar un damasco.
350. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
351. Escribir una oración con cada dibujo.
352. Contestar la pregunta con oraciones completas.
353. Ordenar las palabras de cada oración.
354. Ordenar las palabras de cada oración.
58ª Lección: Kiosco
355. Dibujar y pintar un kiosco.
356. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
357. Escribir una oración con cada palabra.
358. Ordenar las palabras de cada oración.
359. Escribir una oración con cada palabra.
360. Escribir una oración con cada palabra.
59ª Lección: Ximena
361. Dibujar y pintar una niña, Ximena.
362. Realizar escritura (según anexo de caligrafía).
363. Escribir una oración con cada dibujo.
364. Leer La historia y subrayar las mayúsculas.
365. Contestar las preguntas con oraciones completas.
366. Contestar las preguntas con oraciones completas.
367. Ordenar las palabras de cada oración.
368. Ordenar las palabras de cada oración.
Monday, January 15, 2007
Tuesday, December 26, 2006
Último día de clases... dejo a mi 2º para que sean todo un 3º...

Hoy fue la convivencia de fin de año... fueron 30 niños... un gran logro!!!
y como toda la semana pasada, fuimos el curso con más asistencia...

¡que bueno!
Les di a las mamitas las notas de sus bebes, los informes de personalidad y las últimas pruebas de nivel...
todos estaban muy contentos... Los pequeños comieron helado, tortas, y esas cosas ricas que nos hacen tan mal como las papas fritas, ramitas, chester, galletas... en fin... miles de porquerias...

Hoy fue la convivencia de fin de año... fueron 30 niños... un gran logro!!!
y como toda la semana pasada, fuimos el curso con más asistencia...

¡que bueno!
Les di a las mamitas las notas de sus bebes, los informes de personalidad y las últimas pruebas de nivel...

Esta foto la tomaron el día jueves, solo fueron 17 alumnos como pueden ver... pero no importa.
Ahi estamos en nuestra sala...
F1(Abajo de I-D): Felipe, Constanza, Victoria, yo, Daniela, Catalina y Javier.
F2 (medio de I-D): Katherine, Paz, Vicente, Jairo, Alfonso, Esteban, Josefa e Ivan.
F3 (Arriba de I-D): Camilo, Cristina y Claudio (mi principe).
Tuesday, November 28, 2006
Lenguaje
-Descriptivos, por lo que lo que recuerdan, representan y sitúan objetos como es el caso de las Novelas, los cuentos, postales, cartas, catálogos, Guias turisticas, Libros de viajes, suplementos, reportajes y diarios.
-Narrativos, porque relatan hechos, acciones y acontecimientos, como las noticias periodisticas, Novelas, cuentos, cómics, textos de historia, biografías, memorias, diarios y dietarios (Libro en que se anotan los ingresos y gastos diarios de una casa).
-Conversacionales, es decir, representan por escrito conversaciones, como manuales de idiomas, Dialogos de cuentos y Novelas, piezas teatrales, entrevistas y debates.
-Instructivos, porque son los que nos dan instrucciónes, los que nos dicen lo que tenemos que hacer, como por ejemplo las instrucciones de uso, las recetas de cocina, la publicidad de las paginas amarillas o de los diarios, las normas de seguridad y legales como las leyes del tránsito, etc.
-Predictivos, expresan la anticipación de los echos que pasarán, como es el caso de las previsiones meteorologicas, los programas de eventos y los horóscopos.
-Explicativos, haciendonos comprender un tema, como los libros de textos, artículos, enciclopedias y diccionarios entre otros.
-Argumentativos, que expresan opiniones, argumentan para convencer, como los discursos y la publicidad.
-Retóricos, un tipo de texto que produce impacto en el receptor, como la publicidad y la poesía.
ENTONCES... Las Novelas, los cuentos, invitaciones, noticias, guías de viaje, cartas, diarios, piezas teatrales, diálogos en cuentos, entrevistas, libros de texto, enciclopedias, publicidad, horóscopos, recetas de cocina y poemas son tipos de textos que usamos para comunicarnos e informarnos todos los días.
-->Tarea busca recortes de 10 tipos de textos y pégalos en tu cuaderno.
Un texto es una configuración lingüística, es decir, un conjunto de elementos como palabras y oraciones organizadas para entregar algún tipo de información. Existen diferentes tipos de textos, veamoslos agrupados según sus caracteristicas.
algunos son...-Descriptivos, por lo que lo que recuerdan, representan y sitúan objetos como es el caso de las Novelas, los cuentos, postales, cartas, catálogos, Guias turisticas, Libros de viajes, suplementos, reportajes y diarios.
-Narrativos, porque relatan hechos, acciones y acontecimientos, como las noticias periodisticas, Novelas, cuentos, cómics, textos de historia, biografías, memorias, diarios y dietarios (Libro en que se anotan los ingresos y gastos diarios de una casa).
-Conversacionales, es decir, representan por escrito conversaciones, como manuales de idiomas, Dialogos de cuentos y Novelas, piezas teatrales, entrevistas y debates.
-Instructivos, porque son los que nos dan instrucciónes, los que nos dicen lo que tenemos que hacer, como por ejemplo las instrucciones de uso, las recetas de cocina, la publicidad de las paginas amarillas o de los diarios, las normas de seguridad y legales como las leyes del tránsito, etc.
-Predictivos, expresan la anticipación de los echos que pasarán, como es el caso de las previsiones meteorologicas, los programas de eventos y los horóscopos.
-Explicativos, haciendonos comprender un tema, como los libros de textos, artículos, enciclopedias y diccionarios entre otros.
-Argumentativos, que expresan opiniones, argumentan para convencer, como los discursos y la publicidad.
-Retóricos, un tipo de texto que produce impacto en el receptor, como la publicidad y la poesía.
ENTONCES... Las Novelas, los cuentos, invitaciones, noticias, guías de viaje, cartas, diarios, piezas teatrales, diálogos en cuentos, entrevistas, libros de texto, enciclopedias, publicidad, horóscopos, recetas de cocina y poemas son tipos de textos que usamos para comunicarnos e informarnos todos los días.
-->Tarea busca recortes de 10 tipos de textos y pégalos en tu cuaderno.
Thursday, November 23, 2006
Comprensión del medio
Personajes importantes de la Historia de Chile.
I. completa el crucigrama, examinando las caracteristicas con cuidado podras descubrir los personajes.
1.-Padre de la Patria
2.-Fundador del Hogar de Cristo
3.-Guerrero Mapuche
4.-Héroe de Iquique
5.-Su nombre verdadero es Neftalí Reyes
6.-Su nombre es símbolo de resistencia indigena
7.-Gran Escritora Nacional.
Personajes importantes de la Historia de Chile.
I. completa el crucigrama, examinando las caracteristicas con cuidado podras descubrir los personajes.
1.-Padre de la Patria
2.-Fundador del Hogar de Cristo
3.-Guerrero Mapuche
4.-Héroe de Iquique
5.-Su nombre verdadero es Neftalí Reyes
6.-Su nombre es símbolo de resistencia indigena
7.-Gran Escritora Nacional.
Respuestas.
1.-O´Higgins
2.-Alberto hurtado
3.-Lautaro
4.-Prat
5.-Neruda
6.-Caupolicán
7.-Mistral
Wednesday, November 22, 2006
Educación Matemática
Guia de trabajo
I Resuelve los siguientes Problemas y responde de manera completa:
1.- Alejandro tiene 9 años y ha juntado desde hace dos semanas $ 2.500 en su chanchito de greda para la teletóny su hermanita Victoria de 7 años, ha juntado desde octubre la cantidad de $5.200 ¿Cuánto dinero donarán entre los dos?.
R:
2500+5200= 7700 Alejandro y Victoria donarán 7700 pesos a la Teletón.
2.-Una Pizzeria vendió 1503 Pizzas el Jueves y el viernes vendió 1824. ¿Cuantas pizzas se vendieron en totál?
R:
1503 + 1824 = 3327 En total se vendieron 3327 Pizzas el jueves y el viernes.
3.- Un vendedor ambulante se propuso vender 5 bolsas de naranjas, a 500 pesos cada bolsa. cuando ya había vendido 2 bolsas cambió de opinión, y bajó el precio de las bolsas de narajas a 400 pesos cada una. ¿cuanto dinero más pudo haber ganado con su primera idea de venta?.
R:
1. paso 500 + 500= 1000
400+400+400= 1200
1000+1200= 2200
2. paso 1000+500+500+500=2500
3. paso 2500- 2200=300 El vendedor pudo haber ganado 300 pesos más.
4.- Una viejecita llevaba huevos al mercado cuando se le cayó la cesta.
- ¿Cuantos huevos llevabas? - le preguntaron
-No lo se, recuerdo que compre 135 a don José y luego Margarita me trajo 57 huevos más.
En el suelo habian 25 huevos quebrados, ¿Con Cuantos huevos se quedó la viejecita?
R:
135 + 57= 192
192 - 25 = 167 La viejecita se quedó con 167 huevos.
II Escribe el antecesor y el sucesor de estos números:
_____ 110 _____
_____ 460 _____
_____ 140 _____
_____ 127 _____
_____ 101 _____
_____ 544 _____
Guia de trabajo
I Resuelve los siguientes Problemas y responde de manera completa:
1.- Alejandro tiene 9 años y ha juntado desde hace dos semanas $ 2.500 en su chanchito de greda para la teletóny su hermanita Victoria de 7 años, ha juntado desde octubre la cantidad de $5.200 ¿Cuánto dinero donarán entre los dos?.
R:
2500+5200= 7700 Alejandro y Victoria donarán 7700 pesos a la Teletón.
2.-Una Pizzeria vendió 1503 Pizzas el Jueves y el viernes vendió 1824. ¿Cuantas pizzas se vendieron en totál?
R:
1503 + 1824 = 3327 En total se vendieron 3327 Pizzas el jueves y el viernes.
3.- Un vendedor ambulante se propuso vender 5 bolsas de naranjas, a 500 pesos cada bolsa. cuando ya había vendido 2 bolsas cambió de opinión, y bajó el precio de las bolsas de narajas a 400 pesos cada una. ¿cuanto dinero más pudo haber ganado con su primera idea de venta?.
R:
1. paso 500 + 500= 1000
400+400+400= 1200
1000+1200= 2200
2. paso 1000+500+500+500=2500
3. paso 2500- 2200=300 El vendedor pudo haber ganado 300 pesos más.
4.- Una viejecita llevaba huevos al mercado cuando se le cayó la cesta.
- ¿Cuantos huevos llevabas? - le preguntaron
-No lo se, recuerdo que compre 135 a don José y luego Margarita me trajo 57 huevos más.
En el suelo habian 25 huevos quebrados, ¿Con Cuantos huevos se quedó la viejecita?
R:
135 + 57= 192
192 - 25 = 167 La viejecita se quedó con 167 huevos.
5.- En una tienda de dulces se recibieron 229 kilos de dulces el sábado 7 de octubre y 618 Kilos el Lunes 8 del mismo mes. ¿Cuantos Kilos de Dulces recibió la tienda?
R:
229+618= 847 La tienda recibió 847 Kilos de dulces.
6.- Carlos invitó a su cumpleaños a 12 compañeros de curso, a 7 vecinos y a 9 primos, y llegaron, además de sus invitados 4 amigos de sus papás, cada uno con su hijo. ¿Cuantas personas fueron al cumpleaños de carlos?
R:
12+ 7+ 9+ 4+ 4= 36 Al cumpleaños de carlos fueron 36 personas.
II Escribe el antecesor y el sucesor de estos números:
_____ 110 _____
_____ 460 _____
_____ 140 _____
_____ 127 _____
_____ 101 _____
_____ 544 _____
_____ 231 _____
_____ 456_____
_____688_____
III Escribe > o < según corresponda:
235 _____ 726.......... 744____ 496
567 _____ 578.......... 531 ____ 827
309 _____ 290.......... 773____ 249
478 _____ 487.......... 567____ 453
729 _____ 719 ......... 921____ 115
521 _____ 125 .......... 733 ___ 929
Comprensión del medio.
¿Quién era?
Mártir, héroe y leyenda.
Era un liberal moderado y católico por tradición, con un profundo sentido ético, y muy riguroso y metódico en relación a sus ingresos y gastos. Fue marino y abogado aficionado a la literatura variada, a practicar piano, al teatro lírico entre otras cosas. Fué el hombre a quien la historia conocería más tarde como Arturo Prat, el Héroe de Iquique.
El 21 de mayo se conmemora la más importante batalla marítima de Chile, y la que perfiló el camino de la victoria hacia la Guerra del Pacífico: el Combate Naval de Iquique, En el, Arturo Prat Chacón, sabiendo que "la contienda era desigual", peleó hasta el final con los barcos peruanos y con valentía terminó entregando su vida para no ver caer la bandera chilena.
"¡Muchachos: la contienda es desigual! Nunca nuestra bandera se ha arriado ante el enemigo, espero pues que no sea ésta la ocasión de hacerlo. Mientras yo esté vivo, esa bandera flameará en su lugar, y os aseguro que si muero, mis oficiales sabrán cumplir con su deber. ¡Viva Chile!".
Tras el combate de Iquique, los chilenos se llenaron de nuevas energías, lucharon con más fuerza contra Perú y Bolivia, ganando finalmente la guerra y aumentando considerablemente su territorio por el norte.
Murió a los 31 años.
Lee y recita:
Arturo Prat Chacón
¿Quién era?
Mártir, héroe y leyenda.
Era un liberal moderado y católico por tradición, con un profundo sentido ético, y muy riguroso y metódico en relación a sus ingresos y gastos. Fue marino y abogado aficionado a la literatura variada, a practicar piano, al teatro lírico entre otras cosas. Fué el hombre a quien la historia conocería más tarde como Arturo Prat, el Héroe de Iquique.
El 21 de mayo se conmemora la más importante batalla marítima de Chile, y la que perfiló el camino de la victoria hacia la Guerra del Pacífico: el Combate Naval de Iquique, En el, Arturo Prat Chacón, sabiendo que "la contienda era desigual", peleó hasta el final con los barcos peruanos y con valentía terminó entregando su vida para no ver caer la bandera chilena.
"¡Muchachos: la contienda es desigual! Nunca nuestra bandera se ha arriado ante el enemigo, espero pues que no sea ésta la ocasión de hacerlo. Mientras yo esté vivo, esa bandera flameará en su lugar, y os aseguro que si muero, mis oficiales sabrán cumplir con su deber. ¡Viva Chile!".
Tras el combate de Iquique, los chilenos se llenaron de nuevas energías, lucharon con más fuerza contra Perú y Bolivia, ganando finalmente la guerra y aumentando considerablemente su territorio por el norte.
Murió a los 31 años.
Bernardo O'Higgins Riquelme
Lee y recita:
"En chillan viejo nacio
un niño que con el tiempo
sería todo un orgullo
para este pueblo Chileno.
Fue su padre Ambrosio O´Higgins,
Isabel fue su mamá.
Lo bautizaron Bernardo
en la iglesia parroquial.
En un colegio de lima
con mucho empeño estudió
y al pasar algunos años
hasta inglaterra viajó.
Allí comenzó a soñar
con una américa libre,
soñar con la independencia,
soñar con volver a Chile.
Y regresó a su tierra
decidido a luchar
para que en toda américa
triunfara la libertad.
Por fin logró que su sueño
fuera un día realidad,
es por eso que su nombre
Siempre hay que recordar."
Monica Tirabasso
...Su Historia.
*Hijo del virrey del perú, Ambrosio O´Higgins, Desde pequeño viajó con su padre a Inglaterra, para recibir una exigente instrucción. Conoció diferentes formas de gobiernos, deduciendo que los españoles estaban perjudicando a los americanos.
*Cuando regresó a Chile Comenzó su lucha por la independencia de chile y de toda América.
*Participó en el Cabildo Abierto de 1810.
*Fue protagonista de en las batallas de Chacabuco, Rancagua y Maipú.
*Después del 12 de septiembre de 1818, fué elegido Director Supremo de Chile, gobernando hasta 1823.
*Más tarde, murió en lima, perú a los 64 años de edad.
Familias de palabras:
Son palabras relacionadas por su significado, la idea es que a partir de una palabra podemos formar otras similares. Es lo que llamamos familia de palabras.
Ejemplo Nº 1:
De la palabra Mar, podemos obtener palabras como: maremoto, marino, marea, marejada, porque todas son derivadas de mar y el significado de cada una tiene relación.
Comprobémoslo, viendo los significados de las Palabras.
- Maremoto: terremoto en el fondo del mar, que produce olas de gran altura.
- Marino: perteneciente al mar.
- Marea: movimiento periódico del agua del mar.
- Marejada: agitación del mar.
Ejemplo Nº 2:
Palabra.............................Familia de la palabra..............................
1.- Camión : Camionero, Camionada, Camioneta.
2.- Libro : Libreta, Libreria, Librero.
3.- Flor : Florero, Floridor, Flora.
4.- Chocolate: Chocolatero, Chocolatado, Chocolateria.
Resuelve:
*Busca en el cuadro las familias de las palabras enumeradas.
Palabra...........................Familia de la plabra.............................
1.- Plancha: ..___________.....____________....____________....
2.- Pan: ..___________.....____________....____________....
3.- Vegetal: ..___________.....____________....____________....
4.- Zapato: ..___________.....____________....____________....
5.- Mar: ..___________.....____________....____________....
Palabras compuestas:
Son las palabras formadas por la unión de dos o más palabras, dándoles a estas nuevas palabras un significado relacionado con las dos palabras que la componen.
Ejemplo:
1.- Tela + Araña = Telaraña.
2.- Cumple + Años = Cumpleaños.
3.- Saca + Corchos = Sacacorchos.
Ejercicios:
I Completa con las palabras que falte:
1.- Ante + ___________ =__________
2.- __________ + Sol = __________
II Piensa y escribe 5 palabras compuestas.
Son palabras relacionadas por su significado, la idea es que a partir de una palabra podemos formar otras similares. Es lo que llamamos familia de palabras.
Ejemplo Nº 1:
De la palabra Mar, podemos obtener palabras como: maremoto, marino, marea, marejada, porque todas son derivadas de mar y el significado de cada una tiene relación.
Comprobémoslo, viendo los significados de las Palabras.
- Maremoto: terremoto en el fondo del mar, que produce olas de gran altura.
- Marino: perteneciente al mar.
- Marea: movimiento periódico del agua del mar.
- Marejada: agitación del mar.
Ejemplo Nº 2:
Palabra.............................Familia de la palabra..............................
1.- Camión : Camionero, Camionada, Camioneta.
2.- Libro : Libreta, Libreria, Librero.
3.- Flor : Florero, Floridor, Flora.
4.- Chocolate: Chocolatero, Chocolatado, Chocolateria.
Resuelve:
*Busca en el cuadro las familias de las palabras enumeradas.
________________________________________________
Zapatero Maremoto Panadero Vegetación Planchar
Panera Vegetar Planchado Marino Zapateria
Zapatilla Plachadora Marea Vegetativo Panaderia
________________________________________________
Palabra...........................Familia de la plabra.............................
1.- Plancha: ..___________.....____________....____________....
2.- Pan: ..___________.....____________....____________....
3.- Vegetal: ..___________.....____________....____________....
4.- Zapato: ..___________.....____________....____________....
5.- Mar: ..___________.....____________....____________....
Palabras compuestas:
Son las palabras formadas por la unión de dos o más palabras, dándoles a estas nuevas palabras un significado relacionado con las dos palabras que la componen.
Ejemplo:
1.- Tela + Araña = Telaraña.
2.- Cumple + Años = Cumpleaños.
3.- Saca + Corchos = Sacacorchos.
Ejercicios:
I Completa con las palabras que falte:
1.- Ante + ___________ =__________

2.- __________ + Sol = __________

II Piensa y escribe 5 palabras compuestas.
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
Monday, November 20, 2006
Lenguaje
Uso de diéresis...
La diéresis es un signo ortográfico (¨) que se pone sobre la u de las sílabas gue, gui, para representar que esa letra representa un sonido que debe pronunciarse.
Cuando la g se combina con las vocales ue y ui, el sonido que produce es suave y muy diferente sin la u, pongan atencion al sonido de las siguientes palabras: Gesto y guerra o gigante y guitarra.
Para que la u tenga sonido independiente al ponerla junto a la g y las vocales e, i se debe poner diéresis sobre la u, como en: Pingüino, cigüeña, sinvergüenza, güiro y güiscamo, antigüedad y desagüe.
Leamos en cuento y veamos...
En la pequeña ciudad de Guelatao, vive Guillermo pero todos lo conocen como el Güero. La cigüeña se lo trajo a su mamá hace ocho años. Él es un niño muy inquieto y comelón, le encantan los guisados que prepara su mamá con guisantes y un jugo que hace su hermana Magui, además le gusta tocar la guitarra y tiene muchos amiguitos. Sueña con llegar a tocar en auditorios importantes con su traje de pingüino; dice que le da vergüenza tocar para su familia, pero que se le va a quitar cuando aprenda muy bien. Es muy chico todavía y sus deditos no alcanzan todas las cuerdas de la guitarra y aunque su abuelo le grita que deje de hacer ruido, el Güero practica mucho para alcanzar su sueño.
Busca o pregunta, las palabras que no sepas:
Guelatao: Que significa “laguna del encanto o laguna encantada”, ciudad mexicana ubicada en Oaxaca, entidad federativa al sur del país, en el extremo suroeste del istmo de Tehuantepec.
Guisantes: arvejas verdes.
Güero: persona de tez blanca y pelo que puede ir del castaño claro al amarillo oro.
Busquemos palabras en el diccionario con gi, ge, gui, gue, güi y güe.:
1.- Lingüístico: Perteneciente o relativo al lenguaje.
2.- Guia: Aquello que dirige o encamina
3.- Sanguinario: Feroz, vengativo, que se goza en derramar sangre.
4.- Guirnalda: Corona abierta, tejida de flores, hierbas o ramas, con que se ciñe la cabeza.
5.- Ungüento: Medicamento que se aplica al exterior, compuesto de diversas sustancias.
6.- Mágico:Perteneciente o relativo a la magia. Arte, obra mágica
7.- Generar: Producir, causar algo.
8.- Ingeniería: Estudio y aplicación, por especialistas, de las diversas ramas de la tecnología
9.- Gente:Pluralidad de personas.
10.- Agüita: Infusión de hierbas u hojas medicinales, que se bebe después de las comidas.
11.- Vergüenza: Turbación del ánimo, que suele encender el color del rostro, ocasionada por alguna falta cometida, o por alguna acción deshonrosa y humillante, propia o ajena.
12.- Pingüino: Nombre común de varias aves caradriformes del hemisferio norte, como el alca y sus afines.
13.- Cigüeña: Ave zancuda.
14.- Longitud: Magnitud física que expresa la distancia entre dos puntos.
15.- Averigüe: Indage la verdad hasta que la descubra.
16.- Compungir: Remorderle la conciencia a alguien.
17.- Manguera: Pedazo de lona alquitranada, que sirve para sacar el agua de las embarcaciones.
18.- Foguear: Limpiar con fuego el interior de un arma de fuego, cargándola con poca pólvora y disparándola.
19.- vaguedad: vacío, desocupado / que va de una parte a otra sin detenerse en ningún lugar / Expresión o frase vaga.
Uso de diéresis...
La diéresis es un signo ortográfico (¨) que se pone sobre la u de las sílabas gue, gui, para representar que esa letra representa un sonido que debe pronunciarse.
Cuando la g se combina con las vocales ue y ui, el sonido que produce es suave y muy diferente sin la u, pongan atencion al sonido de las siguientes palabras: Gesto y guerra o gigante y guitarra.
Para que la u tenga sonido independiente al ponerla junto a la g y las vocales e, i se debe poner diéresis sobre la u, como en: Pingüino, cigüeña, sinvergüenza, güiro y güiscamo, antigüedad y desagüe.
Leamos en cuento y veamos...
La guitarra del Güero
En la pequeña ciudad de Guelatao, vive Guillermo pero todos lo conocen como el Güero. La cigüeña se lo trajo a su mamá hace ocho años. Él es un niño muy inquieto y comelón, le encantan los guisados que prepara su mamá con guisantes y un jugo que hace su hermana Magui, además le gusta tocar la guitarra y tiene muchos amiguitos. Sueña con llegar a tocar en auditorios importantes con su traje de pingüino; dice que le da vergüenza tocar para su familia, pero que se le va a quitar cuando aprenda muy bien. Es muy chico todavía y sus deditos no alcanzan todas las cuerdas de la guitarra y aunque su abuelo le grita que deje de hacer ruido, el Güero practica mucho para alcanzar su sueño.
Busca o pregunta, las palabras que no sepas:
Guelatao: Que significa “laguna del encanto o laguna encantada”, ciudad mexicana ubicada en Oaxaca, entidad federativa al sur del país, en el extremo suroeste del istmo de Tehuantepec.
Guisantes: arvejas verdes.
Güero: persona de tez blanca y pelo que puede ir del castaño claro al amarillo oro.
Busquemos palabras en el diccionario con gi, ge, gui, gue, güi y güe.:
1.- Lingüístico: Perteneciente o relativo al lenguaje.
2.- Guia: Aquello que dirige o encamina
3.- Sanguinario: Feroz, vengativo, que se goza en derramar sangre.
4.- Guirnalda: Corona abierta, tejida de flores, hierbas o ramas, con que se ciñe la cabeza.
5.- Ungüento: Medicamento que se aplica al exterior, compuesto de diversas sustancias.
6.- Mágico:Perteneciente o relativo a la magia. Arte, obra mágica
7.- Generar: Producir, causar algo.
8.- Ingeniería: Estudio y aplicación, por especialistas, de las diversas ramas de la tecnología
9.- Gente:Pluralidad de personas.
10.- Agüita: Infusión de hierbas u hojas medicinales, que se bebe después de las comidas.
11.- Vergüenza: Turbación del ánimo, que suele encender el color del rostro, ocasionada por alguna falta cometida, o por alguna acción deshonrosa y humillante, propia o ajena.
12.- Pingüino: Nombre común de varias aves caradriformes del hemisferio norte, como el alca y sus afines.
13.- Cigüeña: Ave zancuda.
14.- Longitud: Magnitud física que expresa la distancia entre dos puntos.
15.- Averigüe: Indage la verdad hasta que la descubra.
16.- Compungir: Remorderle la conciencia a alguien.
17.- Manguera: Pedazo de lona alquitranada, que sirve para sacar el agua de las embarcaciones.
18.- Foguear: Limpiar con fuego el interior de un arma de fuego, cargándola con poca pólvora y disparándola.
19.- vaguedad: vacío, desocupado / que va de una parte a otra sin detenerse en ningún lugar / Expresión o frase vaga.
Saturday, November 18, 2006
Los profesores también tenemos que educarnos. En ningún caso, perder la oportunidad de perfeccionar nuestras capacidades sabidas y escondidas...
Collage, de mi primer día de lo que es mi segúndo curso de Arte en el agradable Museo Artequín, un buen profesor, buenos compañeros, buen tema, buen momento. ahí nuestra primera obra.
------------------------------------------------------------
"No hay maestro que no pueda ser discípulo."
Baltasar Gracián
Friday, November 10, 2006
Thursday, November 09, 2006
Hoy...
Disertaciones, exposiciones grupales sobre cualquier tema visto en clases Comprensión del medio en la parte de Chile... ¡Increibles!... Muchos de ellos mejor que yo en mis años de universidad... de eso estoy segura, mis pequeños dieron grandes sorpresas... algunos destiñeron, solo tres, pero los demás trabajaron con entusiasmo y prolijidad... no todos obtubieron el tan querido 7,0; pero todos ellos, los pequeños trabajadores ¡son dignos de aplauso!.
Disertaciones, exposiciones grupales sobre cualquier tema visto en clases Comprensión del medio en la parte de Chile... ¡Increibles!... Muchos de ellos mejor que yo en mis años de universidad... de eso estoy segura, mis pequeños dieron grandes sorpresas... algunos destiñeron, solo tres, pero los demás trabajaron con entusiasmo y prolijidad... no todos obtubieron el tan querido 7,0; pero todos ellos, los pequeños trabajadores ¡son dignos de aplauso!.
¡Se está logrando ver el esfuerzo!
Muy contenta.
Monday, November 06, 2006
Lenguaje y comunicación
La coma:
Es un signo ortográfico (,) que sirve para indicar la división de las frases, para tomar aire en la lectura y darle un sentido a las oraciones.
El uso de la coma :
1.- Se usa para separar los elementos de una enumeración, a menos que estén unidos por las conjunciones "y", "ni", "e", "o", "u".
2.- El Vocativo (palabra o palabras que sirven para llamar o dirigirse a alguien) debe ir encerrado por comas si está intercalado en la oración. Si va al principio, llevará la coma atrás; si está al final, la llevará delante.
La niña era morena y el niño era rubio. Ambos tenían los ojos de cristal y cuerpos de plástico. Vivían en casa de una gigantita que los quería mucho... pero que a veces los maltrataba un poquito.
Lo peor es que no les daba nada de comer sólo fingía.
Por la noche a la gigantita la agarraban unos gigantes más grandes y la metían en la cama. Los dos pequeños se acostaban con ella uno a la derecha y la otra a la Izquierda. O viceversa según el ánimo reinante. Pero a medianoche sucedía algo maravilloso: protegida por el silencio y la oscuridad la gigantita se achicaba y se hacía de tamaño normal. Entonces despertaba a sus amigos y los tres bajaban de puntillas.
Después de una merienda en la cocina despertaban al perro y... ¡Hop! ya está todo el mundo dispuesto para una buena escapada.
¡Qué bonito es correr en el viento de la noche!
Mientras recuperaban el aliento contemplaban la estrella polar.
Los juegos de los tres amigos no siempre eran silenciosos... y fastidiaban a la lechuzota solitaria.
En las noches calurosas se zambullían sin vacilar. La laguna era grande. Allí se reunian los patos y las ranas cantoras. A veces la pandilla iba a la isla en piraguas. tenían que encender fuego para atraer a las mariposas perdidas.
En general todo terminaba en casa de los conejos que son gentes cariñosas e invitan a té o a una buena sopa de cebolla.
Desgraciadamente a la casa de los conejos llega a veces el vendedor de arena personaje odioso como la lluvia. Sus cuentos dan ganas de bostezar. De todos modos el sol está a punto de salir hay que volver a casa.
En el camino de regreso despiertan a toda clase de monstruos prehistóricos. ¡Deprisa! ¡Deprisa! ¡Corramos!... Ya salen las gallinas... El gallo va a cacarear y despertar a todo el mundo... Y además pronto la gigantita va a recobrar su tamaño de giganta.
Tienen que meterse en la cama a toda prisa.
¡Justo a tiempo!.
Los Gigantes grandes entran ya en el dormitorio y dicen: -¡ Buenos días!
La coma:
Es un signo ortográfico (,) que sirve para indicar la división de las frases, para tomar aire en la lectura y darle un sentido a las oraciones.
El uso de la coma :
1.- Se usa para separar los elementos de una enumeración, a menos que estén unidos por las conjunciones "y", "ni", "e", "o", "u".
Carlos, Josefina, Mariano, Sandra e Ismael estarán en la casa de Diego.
Ni Matilda ni Daniel podran ir al cumpleaños de Flavia y Franco.
¿Quieres comer pescado o carne?.
2.- El Vocativo (palabra o palabras que sirven para llamar o dirigirse a alguien) debe ir encerrado por comas si está intercalado en la oración. Si va al principio, llevará la coma atrás; si está al final, la llevará delante.
Claudia, dame chocolate.
Dame, Claudia, chocolate.
Dame chocolate, Claudia.
* En los ejemplos, Claudia es el vocativo.
3.- Se encierran entre comas los elementos intercalados (palabra o palabras que aclaran o amplían el contenido que se expresa en la oración).
Claudia, mi compañera , me dió chocolate.
4.- Se usa en lugar de un verbo, en el caso de ya haber sido nombrado recientemente.
Claudia estudia mucho, Macarena, poco.
5.- Antes de las palabras: "pero", "mas", "porque", "pues", "mientras", "donde", "como", "sino", "aunque" y "siquiera".
Claudia baila bién, mas hoy no quizo bailar.
6.- Se encierran entre comas expresiones tales como: "es decir", "por lo tanto", "vale decir", "por consiguiente", "por ejemplo", "en consecuencia", "sin embargo", "sin duda", "no obstante", "en cambio", "en fin" y otras expresiones semejantes.
Mi tío José se dió cuenta que Genaro le comia su pastel, por lo tanto, ahora lo esconde.
7.- Se separa por comas el sujeto extenso del resto de la oración, es decir, del predicado.
para encontrar el sujeto, tienes que buscar el verbo y al encontrarlo, pregúntate, ¿Quién ha efectuado la acción?.
El mejor jugador de tenis de la selección del colegio, fue lesionado en el partido de hoy.
-----------------------------------------------------------
Ejercicio
Mientras escuchas y lees el cuento la Gigantita de Philippe Dumas, escribe las 16 comas que faltan.
Había una vez dos chicos de una conduscta tan impresionante que jamás rompian nada ni decian palabrotas.
La niña era morena y el niño era rubio. Ambos tenían los ojos de cristal y cuerpos de plástico. Vivían en casa de una gigantita que los quería mucho... pero que a veces los maltrataba un poquito.
Lo peor es que no les daba nada de comer sólo fingía.
Por la noche a la gigantita la agarraban unos gigantes más grandes y la metían en la cama. Los dos pequeños se acostaban con ella uno a la derecha y la otra a la Izquierda. O viceversa según el ánimo reinante. Pero a medianoche sucedía algo maravilloso: protegida por el silencio y la oscuridad la gigantita se achicaba y se hacía de tamaño normal. Entonces despertaba a sus amigos y los tres bajaban de puntillas.
Después de una merienda en la cocina despertaban al perro y... ¡Hop! ya está todo el mundo dispuesto para una buena escapada.
¡Qué bonito es correr en el viento de la noche!
Mientras recuperaban el aliento contemplaban la estrella polar.
Los juegos de los tres amigos no siempre eran silenciosos... y fastidiaban a la lechuzota solitaria.
En las noches calurosas se zambullían sin vacilar. La laguna era grande. Allí se reunian los patos y las ranas cantoras. A veces la pandilla iba a la isla en piraguas. tenían que encender fuego para atraer a las mariposas perdidas.
En general todo terminaba en casa de los conejos que son gentes cariñosas e invitan a té o a una buena sopa de cebolla.
Desgraciadamente a la casa de los conejos llega a veces el vendedor de arena personaje odioso como la lluvia. Sus cuentos dan ganas de bostezar. De todos modos el sol está a punto de salir hay que volver a casa.
En el camino de regreso despiertan a toda clase de monstruos prehistóricos. ¡Deprisa! ¡Deprisa! ¡Corramos!... Ya salen las gallinas... El gallo va a cacarear y despertar a todo el mundo... Y además pronto la gigantita va a recobrar su tamaño de giganta.
Tienen que meterse en la cama a toda prisa.
¡Justo a tiempo!.
Los Gigantes grandes entran ya en el dormitorio y dicen: -¡ Buenos días!
Saturday, November 04, 2006
Tuesday, October 31, 2006
Comprensión del Medio
Caupolicán y Lautaro
Caupolicán y Lautaro
Cosas que tenemos que saber antes de ver a Lautaro y Caupolicán.
*La Guerra de Arauco: Conflicto entre los hispanocriollos de Chile yel pueblomapuche o araucano, y algunos aliados. Entre concepción y la zona costera de la actual Región del Bio Bio y la Región de la Araucania, en un lapso de 300 años, pero con diferentes grados de intensidad, llamándose guerra propiamente tal menos de la mitad de ese periodo.
*Toqui: Título que los mapuches otorgaban a quien elegían como su líder para enfrentar una guerra. Era elegido en una asamblea, integrada por los Loncos ("cabeza", jefes de las comunidades mapuches ) de los distintos territorios aliados en una guerra.
*Batalla de Tucapel: Batalla decisiva efectuada dentro del contexto de la Guerra de Arauco entre los mapuches liderados por Lautaro y las huestes de Pedro de Valdivia.
*Pedro de Valdivia: El 12 de Febrerode 1541 fundó la ciudad de santiago "santiago de la nueva extremadura" a los pies del Cerro Santa Lucía "Huelén" y encerrada entre los brazos del Mapocho. Llamandolo Santiago en honor al apóstol Santiago patrono de España y Extremadura, región donde había nacido Valdivia.
Caupolicán y Lautaro fueron toquis protagonistas de la lucha mapuche.
Lautaro: Lideró a sus hermanos en la Batalla de Tucapel el 24 de diciembre de 1553, cuando Valdivia fue capturado y en febrero de 1554 derrotó a los españoles.
Aprendió de Pedro de Valdivia las tácticas militares españolas, huyendo más tarde con los indios. En 1553 dirigió al pueblo mapuche en la batalla de Tucapel, en la que murió Valdivia. Se destacó por su estrategia guerrera, a pesar de su Fracaso en el intento de ataque a Santiago, donde fue muerto de un lanzazo por las fuerzas de Pedro de Villagra (Militar español que participo en la conquista de Chile) en la batalla de Peteroa (Ataque sorpresa), en1557.
Caupolicán: Sucesor de Lautaro, Cooperó con Lautaro en la toma del fuerte Tucapel y en la batalla de Tucapel. Su nombre es símbolo de la resistencia indígena.
Leer:
Es algo formidable que vio la vieja raza:
robusto tronco de árbol al hombro de un campeón
salvaje y aguerrido, cuya fornida maza
blandiera el brazo de Hércules, o el brazo de Sansón.
Por casco sus cabellos, su pecho por coraza,
pudiera tal guerrero, de Arauco en la región,
lancero de los bosques, Nemrod que todo caza,
desjarretar un toro, o estrangular un león.
Anduvo, anduvo, anduvo. Le vio la luz del día,
le vio la tarde pálida, le vio la noche fría,
y siempre el tronco de árbol a cuestas del titán.
"¡El Toqui, el Toqui!", clama la conmovida casta.
Anduvo, anduvo, anduvo. La Aurora dijo: "Basta",
e irguióse la alta frente del gran Caupolicán.
Rubén Darío
1888
Subscribe to:
Posts (Atom)